El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, ofrece en su edición número cincuenta y uno, entre  el 14 y 22 de noviembre, una heterogénea Sección Oficial a Concurso en la que compiten diez títulos. Procedentes de Argentina, Brasil, México, Paraguay, Colombia y Chile, estas producciones llegan al certamen onubense tras su reconocimiento en encuentros internacionales de gran prestigio como Berlín, Guadalajara, Vision du Réel, Mar del Plata, Ginebra y Shanghái. Vision du Réel,  Toronto, Venecia o Tribeca. Seis primeros títulos, cuya temática va desde el documental hasta el drama, el thriller y la comedia, y que tendrán su estreno en España en el festival onubense.

Así, «El príncipe de Nanawa«, coproducción entre Argentina, Paraguay, Colombia y Alemania, relata la andadura vital durante diez años de Ángel, un niño a la que la realizadora Clarisa Navas sigue, tras haberlo conocido en la frontera entre Argentina y Paraguay.

Fuente: MisionesOnline

La producción brasileña «A melhor mãe do mundo«, dirigida por Anna Muylaer, se centra en la gesta de Gal, una madre al borde de la miseria y sufriendo maltrato por parte del hombre de la que está enamorada, lucha con energía e imaginación por proteger a sus hijos.

En «Los renacidos«, coproducida entre Argentina, España y Chile, Santiago Esteves trata de cómo dos hermanos se ven obligados a colaborar en un peligroso negocio de falsas desapariciones.

En «Isla negra«, el también chileno Jorge Riquelme Serrano desarrolla en clave intimista las fracturas de la sociedad de su país, centrándose en las tentativas de las comunidades indígenas por la recuperación de los territorios que le fueron usurpados.

Procedente de México, desembarca en Huelva «Autos, mota y rocanrol«, donde José Manuel Cravioto fusiona ficción y documental para contar las cómicas aventuras y desventuras de dos jóvenes emprendedores  que intentan organizar una carrera automovilística.

Fuente: Hollywod Reporter

También de México llega “Doce lunas”, donde Víctoria Franco se ocupa de la crísis de una arquitecta de mediana edad que, conmocionada por el traumatismo de una pérdida, entra en un período de autodestrucción que la arrastra hasta límites insospechados.

Así mismo en su opera prima, «Vainilla«, la también mexicana Mayra Hermosillo cuenta cómo, finalizando la década de los 80, en el seno de una familia compuesta por siete mujeres, Roberta, desde sus ocho años, se apercibe del peligro que corre su hogar ante las deudas cada vez mayores que desencadenan una lucha por recuperar la situación, lo que acaban por influir en su comportamiento y actitudes, afección que así mismo padece todo el entorno familiar.

El Norte es el territorio del porvenir, el lugar donde se está haciendo historia, la tierra que todos añoran como promesa de futuro, aunque nadie haya regresado para contarlo, por lo que Elisa, pese a las expectativas despertadas en el seno familiar, decide finalmente no emprender el viaje, lo que tendrá que defender a toda costa. Esto es lo que cuenta la uruguaya Lucía Garibaldi en «Un futuro brillante«, su segundo largometraje, coproducción entre Argentina y Alemania.

Por su parte, los brasileños Pedro Waddington y Rebeca Diniz en «Precisamos falar» ponen en escena las consecuencias del ataque, iniciado como una broma cobra caracteres desproporcionados, que unos jóvenes de familias de la alta sociedad ejercen en la noche de una ciudad de nuestros días sobre una indigente alojada en un cajero bancario, dramático suceso que, una vez conocido por sus padres los sitúa en el dilema ético de denunciarlos u ocultar tan terrible y desmedida acción.

En el asalto del Palacio de Justicia de Bogotá, en noviembre de 1985, un grupo de guerrilleros del M-19 queda incomunicado y debe refugiarse en un baño donde, hacinado con más de 50 rehenes, consigue resistir alrededor de veinte y muchas horas ante el acoso del ejército y la policía nacional, situación extrema en la que se pone de manifiesto la complejidad de la condición humana. Este es el episodio que el colombiano Tomás Corredor, inspirándose en hechos reales protagonizados por el Movimiento 19 de abril de su país cuenta en «Noviembre«, producción en la que también participaron México, Brasil y Noruega.

Tras enterrar a su madre en medio de manifestaciones de Caracas, Adelaida se ve obligada a refugiarse, luchar y sobrevivir entre el caos reinante de la controversia y la crisis social y política de Venezuela, es el argumento del que se ocupan, de manera colegiada, la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás en «Aún es de noche en Caracas«, coproducción participada por sus respectivos países.

Fuente: Tomatazos.

Diez producciones, cuya temática va desde el documental hasta el drama, el thriller y la comedia, y que tendrán su estreno en España en el festival onubense, donde compiten por el Colón de Oro a la Mejor Película, máximo galardón que incluye una dotación económica para el productor y el distribuidor propietario de los derechos de distribución en España, con el compromiso del estreno y distribución en salas comerciales del país en los 12 meses siguientes a la conclusión del certamen, lo cual garantiza su acceso al público.

Finalmente dos filmes procedentes de Chile, «La Ola«, historia de agitación en el ámbito universitario con ribetes de misterio, de Sebastián Leilo, y «La misteriosa mirada del flamenco«, historia de venganza en el seno de una familia queer contada en clave de western por Diego Céspedes, completan esta sección fuera de concurso.

Artículo anteriorFestival de Cine de Huelva. Los cortometrajes reciben sus primeros premios
Artículo siguienteFestival de Cine Iberoamericano: algunos aspectos de su actual edición 
Abandonó su profesión de marino mercante atraído por el mundo de la comunicación, es Licenciado en Ciencias de la Información, en la especialidad de Imagen y Sonido, por la Universidad Complutense de Madrid. En 1979, crea la marca productora ÁBRAGO FILMES y tras unos años dedicado a labores de periodismo en prensa, radio y TV y a la realización de cometidos de organización y difusión en la primera etapa de la Dirección Xeneral de Cultura de la Xunta de Galicia, retoma en 1990 la actividad de la producción y realización cinematográficas. Ha escrito trabajos sobre cine, teatro y otros aspectos de la cultura en diversas publicaciones y periódicos gallegos y de fuera de Galicia, impartido cursos sobre narrativa audiovisual y cine y literatura y efectuado colaboraciones en TVE en Madrid, en su Centro Territorial de Galicia y en la TVG. Su primera realización como guionista y director, “O pai de Migueliño”;, fue seleccionada en los más importantes encuentros cinematográficos españoles (San Sebastián, Valladolid, Bilbao, Gijón...) y extranjeros (Oberhausen, Moscú, Utrecht, Londres) y galardonada con el Premio de la Crítica en el V Certamen Internacional de Films Cortos “Ciudad de Huesca”; y con una Mención Especial en la XIX Setmana Internacional del Cinema de Barcelona. Su último trabajo por el momento, “O desexo” obtuvo el Gran Premio del Cine Español del XXXVI Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometraje de Bilbao, el Prémio Especial do Juri y el Prémio da Organização del Festival Internacional de Cinema do Algarve, el Tatu de Prata á Melhor Fotografia del XXII Festival Internacional de Cinema de Bahia y el Premio AEC a la Mejor Fotografía en la VI Semana Internacional de Cine Experimental de Madrid.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí