Reyes Gallegos en su ópera prima, "Ellas en la ciudad", durante el Festival de Huelva 2025. Fuente de imagen: Huelva Información

Talento Andaluz, la apuesta del festival onubense por el cine de la propia comunidad, recibe este año cinco títulos de la autoría de hombres y mujeres de reconocida trayectoria profesional en el marco de la cultura andaluza, filmes en su totalidad de carácter documental que compiten por lograr el Premio Juan Ramón Jiménez, máximo reconocimiento dentro de esta sección.

En «Antonio, el bailarín de España», Paco Ortiz (Medalla de Huelva a la Cultura, Premio RTVA al Cineasta Andaluz en la edición de Huelva de 2021 de este mismo certamen, y Premio Forqué 2024 al mejor documental, «Marisol, llámame Pepa», y recientemente nominado a los Goya 2025), realiza un retrato de la figura de Antonio Ruiz Soler, quien revolucionó la danza española y triunfó mundialmente, llegando incluso a actuar en Hollywood. Impulsor del Ballet Nacional, se constituyó en su tiempo en uno de los más representativos embajadores culturales de España. Este acarcamiento a su vida controvertida, intensa, singular y llena de peripecias personales y profesionales,  supone en cierto modo una metáfora de la alta sociedad española del siglo XX.

La realizadora Reyes Gallegos en su ópera prima, «Ellas en la ciudad», coescrita con Rafa Cobos, construye un relato sobre las primeras pobladoras de tres barrios periféricos sevillanos de los años 70, donde el humor y la agudeza de esas mujeres, a caballo entre cuestiones del momento y otras de plena actualidad, dada su condición de habitantes de un espacio urbano que finalmente acabó por darles la espalda, pone de manifiesto la importancia de la concepción urbanística para el desarrollo de la vida de las personas.

Por su parte, Alfonso Sáchez (reconocido con el Premio Luz en la edición de 2017) presenta «Pendaripen» (en romaní: «historia»), donde a través de seis siglos, explora la existencia del pueblo gitano en España. En sus intervenciones, antropólogos, historiadores, activistas, artistas y miembros de la propia comunidad gitana dejan bien a las claras la opresión, persecución y resistencia experimentada por esta etnia, pero también la riqueza cultural, el mestizaje y su contribución  a la identidad española.

Así mismo, Núria Vargas Rivas (premio Carmen a la Mejor Dirección Novel de la Academia de Cine de Andalucía 2023 por su anterior trabajo «Controverso») rescata la figura de Fanny Medina, pionera de la medicina española, postrada en el anonimato durante más de 70 años. Licenciada en Medicina por la Facultad de Cádiz, Medina se convirtió en la primera doctora andaluza de la historia. Su vida intensa, no exenta de dificultades, donde padeció las penurias de la Guerra Civil y tuvo que enfrentarse a todos los convencionalismos y costumbres morales de la época, la convirtieron en una mujer singular, a la que ahora esta pieza cinematográfica le rinde justicia.

Finalmente, Javier Vila (nominado a los Premios Goya 2021 por «Paraíso en llamas»). Realiza un homenaje a la Generación del 27, en «Velintonia 3» (denominación de la actual calle Vicente Aleixandre, en el madrileño barrio de Chamberí), donde vivió el poeta, Premio Nobel de Literatura 1977, quien, con Miguel Hernández, Pablo Neruda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego y Federico García Lorca, entre otros, y mujeres como Carmen Conde, María Zambrano, Rosa Chacel o Maruja Mallo protagonizaron una de las épocas más libres y florecientes de la literatura y las artes españolas del siglo XX, sepultadas por un silencio de más de 40 años de oprobio, clausura y abandono.

Artículo anteriorFestival de Cine Iberoamericano: algunos aspectos de su actual edición 
Abandonó su profesión de marino mercante atraído por el mundo de la comunicación, es Licenciado en Ciencias de la Información, en la especialidad de Imagen y Sonido, por la Universidad Complutense de Madrid. En 1979, crea la marca productora ÁBRAGO FILMES y tras unos años dedicado a labores de periodismo en prensa, radio y TV y a la realización de cometidos de organización y difusión en la primera etapa de la Dirección Xeneral de Cultura de la Xunta de Galicia, retoma en 1990 la actividad de la producción y realización cinematográficas. Ha escrito trabajos sobre cine, teatro y otros aspectos de la cultura en diversas publicaciones y periódicos gallegos y de fuera de Galicia, impartido cursos sobre narrativa audiovisual y cine y literatura y efectuado colaboraciones en TVE en Madrid, en su Centro Territorial de Galicia y en la TVG. Su primera realización como guionista y director, “O pai de Migueliño”;, fue seleccionada en los más importantes encuentros cinematográficos españoles (San Sebastián, Valladolid, Bilbao, Gijón...) y extranjeros (Oberhausen, Moscú, Utrecht, Londres) y galardonada con el Premio de la Crítica en el V Certamen Internacional de Films Cortos “Ciudad de Huesca”; y con una Mención Especial en la XIX Setmana Internacional del Cinema de Barcelona. Su último trabajo por el momento, “O desexo” obtuvo el Gran Premio del Cine Español del XXXVI Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometraje de Bilbao, el Prémio Especial do Juri y el Prémio da Organização del Festival Internacional de Cinema do Algarve, el Tatu de Prata á Melhor Fotografia del XXII Festival Internacional de Cinema de Bahia y el Premio AEC a la Mejor Fotografía en la VI Semana Internacional de Cine Experimental de Madrid.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí