La memoria es una de las principales capacidades humanas. Gracias a ella, podemos tener recuerdos de lo que nos ha pasado durante nuestra vida. El neurólogo Oliver Sacks llegó a decir que la memoria consistía en el proceso de percepción y gestión de la información y que la memoria era una forma en concebir el mundo que habitamos.
Por otro lado, Paul Ricoeur refería que la memoria es un fenómeno que no sólo se construye de manera individual, sino que el proceso de consolidación de la memoria se hace de manera social. Permite en voz del historiador francés dar cuenta de la continuidad del yo a través del tiempo.
Muchas veces recordamos cosas que podrían no ser tan positivas para nosotros, pero también solemos guardar buenos momentos. Los avances tecnológicos de la sociedad nos han permitido poder albergar momentos, primero en fotografías, luego en videos. Así podemos tener registro de nuestras primeras navidades o de cuando éramos más bellos y delgados.
No pienso entrar en una discusión teórica sobre lo qué es la memoria, sólo partiré de esto para hablar el día de hoy de algunas personas o proyectos que permiten que la escena ska-punk de la ciudad de Guadalajara pueda seguir viviendo en la memoria; aunque sé que son muchos más, aquí nombré solamente tres: La Biblioteca del Ska en Jalisco (BASKAJA), proyecto del Elián González, y los proyectos foto y videográficos que llevan a cabo El Elías de Guanatos y Patricia Hernández de Capturando Esencias.
La BASKAJA (Biblioteca Auditiva del Ska en Jalisco)
Al Elián lo veía en dos frentes, en la escena musical y en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. Él vive la dualidad de ser el trompetista de La Minerva y a la par estudiante de la Licenciatura en Historia. Y creo que eso fue lo que le motivó a tener un proyecto que de tener apoyo institucional seguro le envidiarían en varias partes del mundo: La Biblioteca Auditiva de Ska en Jalisco (BASKAJA).
BASKAJA guarda los materiales audiográficos de muchas las bandas del ska de Jalisco. Gran labor, dado que muchos de esos materiales, sobre todo los que se grabaron en la última década del Siglo XX, ya no existen ni siquiera en el Youtube. Algunos de ellos son de larga data y Elián ha recuperado discos que ni las propias bandas tienen; por ejemplo, una llegó a mi oficina con el material de La Zaña, documento histórico del ska en nuestro estado, otra vez, en una conferencia me llevó una versión del “A contracorriente”, primer disco de No Hay Fianza, con dos canciones que no venían originalmente ahí.
Elián hace una labor que debe destacarse, el ska de nuestro estado encuentra un sitio en la web.[1] Hace poco le propuse que lleváramos el proyecto a un nivel mayor: hacer un archivo sobre la música rebelde de Jalisco. Él estuvo de acuerdo, he presentado el proyecto a mi jefe de departamento. Si todo sale bien en los próximos días les daremos más informes.
El Elías de Guanatos.
Se lo he dicho mil veces y mil veces se ha chivieado, pero el Elías de Guanatos no tiene ni idea de la gran labor que ha hecho para documentar al Ska de Jalisco. Humilde como siempre me responde que lo hace porque le gusta, pero lo que ha hecho es demasiado. Si nos damos una vuelta a sus canales de Youtube, notaríamos la ingente cantidad de documentos que ha grabado, incontables cantidades de gigabytes almacenan una de las documentaciones más complejas sobre música del Estado.[2]

Es obvio que antes de él otras personas hacían una labor similar, desde el Chemo (trompetista del Santo Tekila) hasta el Ciro (promotor cultural) quienes llegaron a tener también sus propios canales de difusión, otro personaje que también contó con mucha fama fue el finado Artista del Trapecio, quien tenía un puesto en el Tianguis Cultural y vendía los conciertos que grababa en VHS y en DVD. El Elias de Guanatos sigue esos pasos y probablemente es quien mayor documentación tenga sobre los conciertos que se hacen en el tianguis cultural.
Capturando esencias.
Es el proyecto del cual me encuentro más lejano, dado que tengo poco de conocerla en persona, pero tengo años viéndola en las primeras líneas de frente de los conciertos que se hacen la ciudad de Guadalajara.
El proyecto que coordina Patricia sigue la misma sintonía que el del Elías de Guanatos. De hecho, se les puede ver juntos muchas tomando registro, aunque Elías se enfoca un poco más en los videos, Capturando Esencias se dedica más a la fotografía.[3]

El tiempo vive en la memoria
“El tiempo vive en la memoria” era el título que llevaba el último compilatorio de La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio. Y creo que dicha frase nos puede ayudar a darnos cuenta que la labor que hacen estos guardianes del testimonio, una labor que hacen prácticamente de manera altruista y que nosotros como participantes en la escena debemos de apoyar. El trabajo que hacen el Elián, el Elías y Patricia, para el bien de todo nosotros, es la de salvaguardar la historia del Ska de Jalisco.
[1] https://www.facebook.com/profile.php?id=61556672834111
[2] El Elías de Guanatos tiene dos canales de Youtube: (https://www.youtube.com/@eleliasdeguanatos y https://www.youtube.com/@eleliasdeguanatos2).

























