The Eggrerores Theory. Fotograma cortesía del festival

Desde el 5 y hasta 20 de septiembre se ha estado llevando a cabo la 18 edición del Festival Internacional de Cine de Bueu, en la localidad de Bueu, Pontevedra, en Galicia, España. El festival tiene como objetivo exhibir y promover los mejores cortometrajes realizados en los dos últimos años a nivel internacional. Podía participar cualquier obra estrenada a partir del 1 de enero de 2024, sin importar la nacionalidad de sus creadores, siempre que tuvieran al menos 18 años. El festival cuenta con muchas actividades académicas y de formación, dentro de las que se encuentran sus Jornadas Cinematográficas que son un punto de encuentro de personas y saberes muy interesante y una sección dedicada a los infantes. 

La película inaugural en esta ocasión fue Romería de Carla Simón, largometraje que acaba de ser preseleccionado para representar a España en los Oscar junto a Sirat de Óliver Laxe y Sorda de Eva Libertad, de la que ya hemos escrito algo aquí en la Vagabunda, y, desde aquel lejano marzo, vaticinado en este sentido de su perfil para competir por el Oscar.

Aunque las actividades académicas y de formación continúan, las proyecciones de las obras a competencia han terminado y el festival ha dado a conocer a los ganadores en sus diversas categorías. El Jurado Oficial, de carácter internacional y encargado de entregar el primer Premio, el Premio al Mejor Cortometraje Gallego y el Premio al Mejor Cortometraje Español, estuvo conformado por la productora y gestora cultural Beatriz Hernández, el cineasta y docente Eloy Domínguez Serén y el programador Massimo Lanetti.

El Jurado Descubertas fueron la gestora cultural y programadora María Juárez, la compositora musical y diseñadora Elba Fernández y el cineasta, crítico y traductor Xavier Montoriol. Los tres escogieron el premio al Mejor Cortometraje Descubertas, al Mejor Cortometraje de GZ_00 y al Mejor Cortometraje de Escuelas de Cine Internacionales.

Los cortometrajes ganadores son los siguientes:

Primer premio: The eggregores’ theory de Andrea Gatopoulos. En esta categoría, el jurado decidió concederle una mención especial a Percebes, de Alexandra RamiresLaura Gonçalves

The eggregores´ theory fue uno de los cortometrajes de apertura de la settimana internazionale della critica en el Festival de Cine de Venecia. Aunque compuesto por una serie de imágenes en blanco y negro, elaboradas por inteligencia artificial, me pareció visualmente muy atractivo. Primero vi la película, ya después cuando me enteré que eran imágenes de inteligencia artificial me arrepentí del comentario anterior; sin embargo, ya no puedo retractarme porque faltaría a la honestidad conmigo mismo (ustedes nunca se iban a enterar). Las imágenes fueron montadas una tras otra simulando un vídeo, bajo la dirección de una historia apocalíptica que va siendo contado por una voz apagada (o en off como dicen los gringos), recordando un poco o bastante algunas piezas de Chris Marker.

Resulta curioso que la narración apagada que guía la secuencia de imágenes (que quieren convertirse en vídeo) sea en ingles siendo el director italiano, porque el argumento habla, entre otras cosas, de una infección ocasionada por una palabra que obligó al mundo a destruir las palabras por miedo a ser infectados. Ante dichas circunstancias la solución se encontró en la invención de un nuevo lenguaje que no se podía traducir desde ninguna lengua conocida y que era aprendido por medio de la televisión. Un lenguaje incompleto e imperfecto que hizo perder (olvidar) las costumbres y las tradiciones de los pueblos y la convivencia comunitaria, además de la comunicación más adecuada y precisa. Justo lo que el inglés (que es el idioma escogido para el desarrollo del corto) está haciendo con nuestras vidas. ¿Curioso, paradójico, sarcástico o un accidente que deviene en incongruencia?

Una lectura puede ser que el director lo hace a propósito como parte del mensaje de la película; en una clara alusión (sarcástica) a la hegemonía destructiva que gira alrededor de la imposición del inglés como idioma oficila del imperio, universalizado. La otra lectura, y por lo que digo que es curioso, es que el director, al no realizar su película en su idioma natural, esté cayendo en la misma distopía que trata de plantear en su película por accidente, sin ninguna intención reivindicativa, es decir, cayendo en el mismo vicio que plantea al darle preferencia a un idioma imperfecto e incompleto que aprendemos prácticamente por la industria del entretenimiento y que nos han obligado a ponerlo por encima de nuestras lenguas naturales.   

Escogida al azar, Percebes fue la primera película que vi del programa de competencia. Aunque es una animación, y digo aunque porque no soy de animaciones, lo siento. La verdad es que la pieza me dejó un gran sabor de boca. Visualmente atractiva, con una historia consolidada, humana e inspiradora, puso el listón muy alto al resto de cortometrajes que llegaría a ver del FICBUEU. Definitivamente la recomiendo más que la gringo-italiana de inteligencia artificial, y eso que no me gustan, cinematográficamente, las animaciones, pero la inteligencia artificial me da escozor; y Percebes es realmente una historia bonita, espiritual y bien contada que espero que no haya sido realizada con inteligencia artificial. Aunque creo que debo de irme acostumbrado, como al inglés, a esta ominosa característica de la nueva era de los audiovisuales, que me niego, y en eso sí no me van a poder obligar, a llamarlo cine.  



Premio mejor cortometraje gallego: Abellón de Fon Cortizo

Abellón significa abejorro en gallego. El cortometraje ganó el Premio del público en Zinebi. La película de 18 minutos resulta, en un primer momento, interesante. Su gran problema es que toca muchos temas a los que difícilmente se les puede encontrar conexión entre uno y otro a lo largo del metraje y que, además, llevan a nada. Se entiende que es un corto y que a lo mejor, como tal, tienen derecho a llegar a nada. El problema aquí es que son muchos temas inconexos e inconclusos, dejando la sensación que ni el propio director nunca supo a donde iba con tanta cosa.

Uno de esos múltiples temas que toca Abellón es el mundo de las personas ciegas y la audio descripción usada en la proyección de audiovisuales para ayudarles a la compresión de este tipo de materiales. La película estética y actoralmente está muy bien llevada y tiene sus momentos fotográficos destacables. En algunos momentos de oscuridad, el manejo de la luz trasciende visualmente con excelentes resultados, en armonía con parte de la trama.   

Director Fon Cortizo


Premio mejor cortometraje español: Campolivar de Alicia Moncholí

Campolivar ha sido reconocido en varios festivales, entre ellos el Festival Internacional de Cine de Gijón. Es un cortometraje, para mí gusto, surrealista,   aunque ha sido catalogado más bien, por los expertos, como ficción documental. Lo de documental le viene porque está basada en hechos reales que provienen de la infancia de la joven directora Alicia Moncholí y para su realización utilizó grabaciones reales de audios de su padre y relativas al accidente en el que perdió la vida buceando. Así mismo, incluye algunas imágenes de archivo y extractos de expedientes médicos que podrían ser de la misma naturaleza, reales.

Directora: Alicia Moncholí

Más allá de lo anterior, la película, y por eso creo que es surrealista, no sigue una secuencia lógica consistente, es fácil interpretar más o menos el sentido que lleva, algunas secuencias muy creativas y significativas, potentes, como el padre convertido en lobo desde la percepción de una niña que trata de evadir el ambiente hostil de su entorno. Pero, sin que ello signifique algo negativo, sino simplemente descriptivo, la relación de las secuencias de tipo vanguardista con el hilo de la historia y los elementos de archivo es difícil de conectar, es decir, la trama se transmite muy bien gracias a la parte documental, pero, en muchas partes, no existe gran relación lógica (quizás estética sí y desde luego que personal) con el vídeo ficcionado. 

El manejo de la cámara, salvo un par de secuencias del suelo que creo que sobran, me parece muy bueno, extraordinario; así como, el proceso de montaje que es espléndido y, quizás, el gran valor del filme. El diseño de sonido, aunque al jurado de Gijón le pareció uno de los puntos a destacar en su dictamen, para mí, demerita un poco la integridad del documento, obviamente no hablo de la inserción de las grabaciones que contienen los diálogos reales que es otro gran valor del corto. En lo que si estoy muy de acuerdo con el mencionado jurado es en lo que a continuación transcribo de su argumento que justifica su selección como ganadora: “Por tratar con delicadeza, originalidad y valentía un tema tan universal y complejo como el trauma infantil sin buscar la autocompasión…” 


Premio al mejor cortometraje Descubertas: On hold de Delia Hess. Por su forma de condensar en una imagen poética una situación cotidiana de espera y sumergirnos con sencillez en un ritmo propio, según argumentación del jurado. 


Premio al mejor cortometraje GZ_00: Algo Novo que contar de Paula Pereira. “Por hacer de la escucha una herramienta narrativa que potencia el relato y por generar una intimidad con la forma de filmar a sus personajes”.

Premio al mejor cortometraje de Escuelas de Cine Internacionales: Crow man de Yohann Abdelnour. “Por la complejidad de las emociones que refleja en un corto espacio de tiempo, encapsulando negación, rabia, tristeza y aceptación a través de un trato tenso y con una forma delicada”.

Premio al mejor cortometraje de Escuelas de Cine Gallegas: Praza do punto de Aira Portos Rey. “Por su exquisita propuesta estética y por el original uso del montaje que dan como resultado una pieza documental innovadora”.

Dentro de los cortometrajes de la competencia oficial, hubo uno mexicano, Domingo familiar de Gerardo del Razo, que, al parecer, pasó sin pena ni gloria. Tuvo su estreno en el 47 Festival Internacional de Cortometraje de Clermont-Ferrand, donde es posible que haya corrido la misma suerte. 

Director: Domingo Familiar

El filme es bastante bueno, con una cámara fija y una sola secuencia, plano le llaman los que saben, sin cortes (como Victoria de Sebastian Schipper o recientemente Una noche con Adela de Hugo Ruiz), el director desarrolla de manera magistral toda su historia. La cámara fija inicia apuntando a un edificio multifamiliar característico de la ciudad de México y de algunas otras ciudades del país. A pesar de que hay una cascarita de basquetbol que parece ser el centro del momento de la historia, a la cámara ese suceso no parece importarle, se centrará en aquel multifamiliar con locales comerciales en la planta baja. Conforme pasé el tiempo esa misma cámara fija que parecía dormida e indiferente, nos guiará por una historia intensa, por momento siniestra, a través de acercamientos, subiendo y bajando y girando, en un plano que no excederá nunca de menos de los 180 grados, es más, podríamos decir que la cámara se mantiene siempre de frente a los hechos, a los lugares donde se centra la acción, siempre.

La película es violenta y cruda, quizás es lo que no ha acabado de gustar a los jurados de festivales europeos acostumbrados a otro tipo de vida y que ven la violencia no ficcionada un tanto pornográfica, ósea, Tarantino o Julia Ducournau pueden cortarle todas las extremidades a un personaje y está bien, porque sabemos que es ficción, pero cuando alguien es ejecutado de manera “realista” puede llegar a ser catalogado como pornografía o de alta sensibilidad para las audiencias que viven en una esfera de paz donde esas cosas no suceden (que envidia la verdad). 

Las actuaciones son fantásticas, a mi juicio, el gran valor de la película, después de la propuesta técnico-visual, innovadora y muy artística. El diseño de sonido y el sonido en sí, aunque entiendo que es parte de la apuesta artística, a mí me parece que se excede y hay momentos que se pierden, en el bullicio de la ciudad, algunos diálogos. Insisto, entiendo que es parte de la propuesta artística, pero la historia es lo suficientemente buena como para perderla en un diseño de sonido vanguardista que se desentiende del centro del desarrollo de los hechos. 

Hasta aquí mi reporte camaradas.   

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí