Jean-Pierre y Luc Dardenne han aterrizado en la 70ª SEMINCI para presentar el estreno en España de su film más reciente, Recién nacidas, a competición en Sección Oficial. Rostros conocidos del certamen, el dúo responsable de obras fundamentales del cine europeo(Rosetta, El hijo, El niño de la bicicleta)regresa a Valladolid tras recibir la Espiga de Oro en 1996 por La promesa.
Galardonada con el premio al mejor guion del Festival de Cannes, Recién nacidas sigue a cinco madres adolescentes en un centro de acogida en Lieja, Bélgica. Jessica, Perla, Ariane, Julie y Naïma se enfrentan a la maternidad precoz desde distintas realidades, atravesadas por circunstancias como la precariedad, el abandono, la violencia intrafamiliar o las adicciones. Los Dardenne narran estas cinco historias en paralelo, dando forma a un retrato coral en el que destaca la mirada tierna y luminosa sobre los personajes.

El futuro del cine social
En sus más de 30 años de trayectoria, los hermanos Dardenne han abordado, una y otra vez, las problemáticas sociales de la Europa contemporánea desde la intimidad y el humanismo que los caracteriza. Con Recién nacidas continúan su defensa del cine social que, en palabras de Luc Dardenne, hoy resiste a un futuro incierto a causa de amenazas externas: «Es un cine que debe seguir haciéndose. Pero tenemos que estar muy vigilantes ahora mismo. Hay que impedir a toda costa que Estados Unidos ponga fin a la excepción cultural que existe en Europa y que permite que cada estado financie las películas hechas en su territorio. Estados Unidos quiere hacer del cine una mercancía más, es su sueño desde hace mucho tiempo. Europa se enfrenta a esto y defiende al cine como obra de arte. Y tenemos que mantener esto».
Origen del proyecto
La idea de Recién nacidas surgió cuando los maestros del cine social visitaron una residencia maternal en Lieja, un lugar donde encontraron un fuerte espíritu de ayuda mutua y sororidad. «Todo empezó con un guion sobre una joven madre que vivía en una maternal. Nos fuimos a documentar para saber realmente qué ocurría en ese lugar. Y cuando conocimos a las educadoras, la psicóloga, la directora, las chicas y sus bebés, nos dimos cuenta que lo que nos interesaba era partir de sus realidades. Creo que nos enamoramos de este centro de maternidad y eso nos llevó a olvidar el guion que teníamos en un principio», ha comentado Jean-Pierre Dardenne.
Además, ha destacado que las redes de apoyo que se observan en la película son reales: «Las cinco historias son ficciones. Y la ficción sirve para aportar posibilidades a la realidad. Dicho esto, sí que puedo deciros que el interés, la atención, la profunda paciencia que se ve por parte de las profesionales de estos centros es algo real».

El encuentro trazó un arco entre el pensamiento jurídico del siglo XVI y las representaciones cinematográficas contemporáneas, revelando cómo la pregunta fundamental sobre la humanidad y los derechos de los pueblos indígenas continúa abierta. Desde el sermón de Montesinos hasta las películas actuales, persiste la tensión entre dominación y reconocimiento, entre la imposición y el respeto a la alteridad.
‘Pensar el cine en Seminci’ se consolida así como un espacio de reflexión y diálogo que invita a mirar el pasado, y el presente, desde la pantalla, para interrogar el poder del cine como herramienta de pensamiento crítico y de transformación cultural.
Fuente de información e imágenes: boletín de prensa del festival


























