Fotograma de la película: Nosferatu

Se disipa el humo, allí están las cenizas.

Un tributo a la mortalidad y al hombre.

Lo que fue escrito, predicho en sueños,

en visiones, el apocalipsis ahora visto.

                               Revelation;  Manowar

Por siglos las plagas y epidemias han asolado a la humanidad. La añeja creencia las asocia a maldiciones y los castigos divinos. Desde tiempos remotos han traido enfermedad y muerte a las  civilizaciones.

En la Biblia, Dios envió sobre el antiguo Egipto plagas para convencer al Faraón de liberar al pueblo de Israel; Moisés lidero el éxodo. En el Libro de Revelaciones -último libro del Nuevo Testamento-, los cuatro jinetes del Apocalipsis cabalgan la Tierra.  El jinete del caballo palido, la Muerte, tiene la la autoridad para matar con su espada y con plaga a la humanidad.

A partir del siglo XIV, millones de muertes son atribuibles a las plagas, pestes y epidemias. La peste bubónica, la viruela, malaria, dengue, poliomielitis, tuberculosis, ébola, colera, sida, influenza, coronavirus, etc.; cada una ha sido verduga en etapas distintas de la historia. Las creencias religiosas dictan que son signos del diablo y como tal, solo la fe y la ciencia pueden representar la salvación.

En Europa, la Muerte Negra (peste bubónica) ha sido de las epidemias más mortales de la historia. Se originó en las ratas y afectó tanto el comercio, la cultura y la sociedad europea. Marcó un antes y después en el viejo mundo. “Se estima que causó la muerte de entre el 30% y el 60% de la población, lo que resultó en la muerte de unas 25 millones de personas”.[i]

Fuente: RETV

Las guerras europeas fueron nidos de enfermedades y epidemias por siglos venideros. Aunque los conflictos evolucionaron y se codificaron (Derecho de Guerra, Derecho Internacional Humanitario) nada detuvo los delirios imperialistas de las potencias de la era. La maquinaria de guerra y muerte en el viejo mundo resultaron imparables. Tales ambiciones darían origen a uno de los conflictos bélicos más atroces del siglo XX: La Primera Guerra Mundial.

Con Alemania y Francia a la cabeza, además de potencias como Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Austro-Hungría, Imperio Otomano, el conflicto dejo muerte y devastación por cuatro años (1914 – 1918). Un elemento aterrador fue el uso, por primera vez, de las armas químicas. “Su adopción sentó un precedente para el uso de productos químicos en asesinatos en masa”.  [ii]

Un soldado alemán describiría: “Lo que vimos fue la muerte absoluta; no había nada con vida. Las trincheras estaban solas. Todos los animales habían salido de sus madrigueras para morir; se podían ver las marcas de las garras en los hombres en la cara y garganta en su intento por respirar. Algunos se habían suicidado.” Idem

La Gran Guerra dejaría incontables pérdidas humanas. Debido a la falta de mecanismos oficiales, es difícil saber con precisión las cifras.  “El número total de fallecidos incluye entre nueve y once millones de militares; el de civiles fallecidos se sitúa entre seis y trece millones”.[iii]

Entre las trincheras y el gas pimienta, otro enemigo mortal acechaba en silencio. El virus de la influenza (la gripa española), surgió como un asesino letal. Nadie sabría qué enfermedad era, como surgió o como detenerla.

Existen teorías sobre su origen; el movimiento de tropas militares de un país a otro, el invierno europeo de 1917 y el calor veraniego de 1918; además, el campo de batalla estaba en precarias condiciones, “se cree que la guerra precipitó la peste.”  Al inicio pasó desapercibida, fue hasta que el rey de España cayó enfermo que recibió la atención debida. “Sin importar su origen, duró apenas 15 meses, pero fue el brote de enfermedad más mortífero de la historia de la humanidad, causando la muerte de entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo.” Sería la primera de las pandemias del siglo XX.[iv]

“En el mundo desarrollado, la mortalidad general fue de alrededor del 2%. En el mundo menos desarrollado, la mortalidad fue peor. En México, las estimaciones de muertos oscilan entre el 2,3% y el 4% de la población total.”[v]

Alemania sería uno de los países más afectados por el conflicto bélico y la pandemia. Debía responder ante las potencias aliadas y enfrentar una severa crisis interna. Tras el Tratado de Versalles las reparaciones resultaban insostenibles. Las potencias arrebataron territorios e impusieron sanciones que la llevaría al precipicio económico y social. Hiperinflación, depresión, desempleo, desaceleración; serian el precio a pagar por los años de guerra.

Bajo esta desolación, Alemania lograría recobrar un rayo de luz y esperanza. Las artes serian el oxígeno necesario para una población ávida de recuperar su dinamismo y vitalidad. En la posguerra, el expresionismo alemán sería el movimiento económico y cultural de vanguardia.

“El Movimiento Expresionista fue una de las respuestas artísticas ante la crisis, una forma de explorar los traumas de la guerra y las fracturas en la psique colectiva.” Fue un movimiento artístico que inicio con la pintura, la fotografía, la literatura y el teatro. Se consolidaría con en el cine, dando auge a casas productoras, la creatividad y el repunte económico. Berlín seria epicentro de este wirbelwind. [vi]

Al tiempo, “surgieron las primeras películas expresionistas que abordaban las emociones internas y las pesadillas de sus personajes.” Surgía un lenguaje de expresión artística, marcado por luces y sombras alusivas a lo sobrenatural; …un medio donde las imágenes en movimiento y el montaje lograban potenciar el impacto emocional”. Idem

El primer filme del movimiento sería El gabinete del doctor Caligari (1920), un clásico del cine mudo que aborda la “cordura y la locura, la percepción subjetiva de la realidad, y la dualidad de la naturaleza humana.” Se dice inspiró el alzamiento del movimiento nazi y el ascenso del autoritarismo de entreguerras. Fue un éxito comercial internacional y daría la pauta a otras producciones.[vii]

Fotograma de: El gabinete del doctor Caligari

Entre estas, el modesto estudio Prana Film adaptaría la versión no autorizada de la novela Drácula de Bram Stoker; el proyecto estaría a cargo del director Friedrich W. Murnau, un piloto veterano de guerra y referente del movimiento expresionista alemán. Sería el artista en desarrollar el filme. Murnau conocía los dolores de la guerra, su pareja sentimental moriría en el conflicto armado; sus biógrafos describen que nunca se recuperó de su perdida.  

Nosferatu se concibió como la primera de una serie de producciones de temática sobrenatural. Además de Murnau, habría otros personajes centrales que contribuirían sobremanera a realizar la película y garantizar el aspecto oscuro deseado.

El productor Albin Grau seria la inspiración principal del proyecto; tendría influencia en cada aspecto de la película, desde la iluminación, el vestuario y las cámaras. Grau era conocido por ser fanático y practicante de las ciencias ocultas. Era la mente principal detrás del filme; en la guerra un campesino serbio le habría contado historias de vampirismo, Nosferatu, el “No Muerto”. En Berlín conocería en una conferencia de masones a Edward Alexander Crowley, un excéntrico ingles de quien recibió gran influencia en oscurantismo, magia negra y espiritismo.

Otro personaje central sería el guionista, Henrik Galeen, quien adaptaría la novela de Bram Stoker, fallecido diez años atrás. Se trataba de la primera película “adaptada” de Drácula. Aunque se realizaron pequeñas modificaciones a la historia y a los nombres de los personajes, se mantenía fiel a la historia de la novela.

Cada uno de estos elementos, sumado al estilo expresionista de la época, fue campo de cultivo para rodar Nosferatu, cuya filmación empezó en julio de 1921. Se prefirió la filmación en locación (Alemania, Polonia y Checoslovaquia) y el estudio Johannisthal de Berlín. La noticia pronto llegaría a la viuda de Stoker, derivando en un largo litigio por derechos de autor.

Alemania daría vida al “No Muerto”. Un vampiro rodeado de plaga y muerte; un vampiro con deseo carnal. Asi, Prana Films daría al mundo el primer monstruo de horror en la historia del cine.

Un nuevo género cinematográfico había comenzado.


[i] https://historiauniversal.org/peste-negra/.

[ii] https://cen.acs.org/articles/93/i8/100-years-chemical-weapons.html.

[iii] https://en.wikipedia.org/wiki/World_War_I_casualties.

[iv] https://www.smithsonianmag.com/history/journal-plague-year-180965222/.

[v]  https://www.smithsonianmag.com/history/journal-plague-year-180965222/.

[vi] https://enriqueconstans.com/2024/11/07/expresionismo-aleman-cine-contexto-caracteristicas/.

[vii]  https://es.wikipedia.org/wiki/El_gabinete_del_doctor_Caligari.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí