Delfina Campos. Foto: Lucía Noel

Argentina, en su ancha y alta historia musical, siempre nos ha regalado músicos históricos que han quedado plasmados en un legado creativo para la eternidad. También han gestado su influencia de lucha en América Latina por sus ideales combativos, letras con molde de verso, personificaciones poéticas, y metáforas en modo de sugerencia retórica hechas canciones. En esta ocasión no veríamos ni haríamos la excepción, todo lo contrario, encontraríamos a una artista nacida en Buenos Aires con absoluta vocación de artista.

Delfina Campos cuenta con dos EPs y un álbum en su haber, se ha presentado en festivales como Primavera Sound (Buenos Aires 2022), Lollapalooza (Argentina 2023), Marvin Festival (México), y en Cosquín Rock. Fue elegida para hacer los opening de The Driver EraWallows y Mitski, y abrió los tres shows de los Jonas Brothers en Argentina. El año pasado presentó su LP llamado Películas Perdidas, teniendo colaboraciones con músicos como la histórica Hilda Lizarazu y el desenfrenado letrista Cuino Scornik (autor de algunos hits de Andrés Calamaro en “El salmón” y “Estadio Azteca”) 

Dos temas de su autoría “Casi extraños” y “Romance con la luna” forman parte del soundtrack de la exitosa serie de comedia dramática y romántica argentina “Envidiosa” (incluida en la plataforma y con idea original de Netflix). En 2018, la carrera de Campos despegó cuando fue convocada para cantar “A punto”, que se convirtió en el tema principal del programa de televisión más visto de Argentina (100 Días Para Enamorarse) y le valió a una nominación a los Premios Martín Fierro.

Delfina Campos. Foto: Lucía Noel

La entrevista

En los múltiples perfiles que vamos adoptando y mostrando de nosotros mismos durante el estado de la vida; en muy recurrentes ocasiones nos detenemos hasta pensar en la fisiología de nuestra indómita alma, ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? ¿De qué sirve el silencio cuando te asalta por la noche? Iniciamos esta entrevista preguntándote a solas, ¿Quién es Delfina Campos?  

DC: Delfina Campos es una persona muy afortunada que de niña descubrió que podía escribir canciones y expresarse con la voz, y que hoy hace de eso una forma de vida. Es una persona curiosa e imaginativa, con ganas de disfrutar de este mundo al máximo, y por, sobre todo, de aprender a querer más y mejor. Su identidad muta constantemente.

Pareciese que el rock nacional argentino y, por lo general, es un semillero en garantía absoluta de extraordinarios músicos. Van desde su propuesta folclórica, el tango mundial, el rock en todas sus ramificaciones, el pop, la cumbia villera; incluso me atrevería a decir que escuchamos en las propias onomatopeyas urbanas un lenguaje donde la gesticulación habla por sí misma; y sin olvidar los cantos apasionados previos y durante algún juego de futbol. ¿Cómo surge el amor y la decisión de ser cantante?  ¿Quién te influyó?  

DC: Más que una decisión calculada, ser música es el resultado de una serie de movimientos que fui haciendo en la vida hacia lo que me hace sentir bien. Estudié comunicación en la universidad, y no vengo de una familia de músicos. Desde una perspectiva racional y utilitaria, incluso económica, hay pocas razones para dedicarse a la música. A mí, cantar, grabar canciones, subirme a un escenario, escribir, filmar… todo eso me da sentido y me despierta una alegría incomparable. Pero cuando enciendo el cerebro, cuando analizo racionalmente la “decisión’’ de haber sido música, ahí se me hace muy pesada la cosa, y me invaden dudas… ¿yo tomé esta decisión a consciencia? ¿habrá un camino distinto, más fácil, que me hubiese traído más bienestar? Imposible saberlo. Una serie de movimientos intuitivos hacia lo que me hace sentir bien me trajeron acá. Somos una suma de esas pequeñas decisiones. Lo sensorial y más primario es lo que hoy me mantiene haciendo música, y es lo único que puede explicarlo.

Delfina Campos. Foto: Lucía Noel

“Y aunque no es posible verte ni tu voz se logra oír, ¡que alucinación es sentir que en la propia sangre habitas…!” (Guadalupe Amor, Décimas a Dios, 1953). La música tiene la facultad de haber nacido desde antes de ser llamada como tal; la llevamos desde la semilla, el nacimiento, desarrollo y hasta el final de nuestra existencia. ¿A quién le atribuyes la gestación de sus canciones? 

DC: Las canciones que yo escribo no son mías. Después de varios años ya lo aprendí. Son mías, pero no lo son. Están en algún lado, en el éter, y yo las bajo a papel. Eso, a mi entender, es lo que hace cualquier artista. De hecho, cuando una canción mía me gusta y estoy orgullosa, no tengo problema en decir ‘’qué buena canción’’, sin temor a pecar de soberbia, porque no es del todo mía. Considero que, si una canción es buena, es porque yo no arruiné el proceso con mi neurosis y logré llevarla a buen puerto, a su versión más pura o elevada. Y si es mala, es por culpa de mi neurosis que se entrometió en el camino de escritura/grabación. Jaja.

Otra característica que estampa a tu propuesta es la creación de su lírica bien ejecutada; tiene sincronicidad, alteraciones anímicas, es descriptiva y decorativa; está equilibrada para que el fan y el oyente sientan y entiendan las historias narradas. ¿Tienes un método establecido, ritual, y/o proceso definido para componer las letras?    

DC: Las letras aparecen inicialmente de forma inconsciente. Por lo general me siento a trabajar con un instrumento y me viene a la cabeza una melodía, y esa melodía ya aparece con una frase. A partir de esa frase inicial armo toda la canción.

Compártenos tu experiencia al ser incluida en el soundtrack de la prolija y exitosa serie argentina “Envidiosa”. Parece que las canciones fueron hechas especialmente para la trama y drama del guion: temáticamente y en la imagen visual, letrada y sonora, van perfectamente empatadas y juntas de la mano; sobre todo “Casi extraños”.  

DC: La televisión es algo muy poderoso. Genera algo muy lindo. Lo que más feliz me pone es toda la gente que conoció mi música a raíz de la serie. Me gusta pensar que mi música es bastante ‘’cinematográfica’’. Me lo dijeron bastantes veces entonces ya lo abracé. No es la primera vez que incluyen una canción mía en una serie, y siempre es impresionante ver el impacto que genera. ¡Me gustaría que usen mi música en una película! 

 Lanzaste el año pasado el álbum Películas Perdidas, de entrada, fascinante e inquietante el título de esta obra; incluiste ocho temas, de los cuales, “Testigos” ha obtenido buena resonancia y aceptación, ¿Cuál es el secreto bien guardado detrás de esta canción? En el track seis “Fumando en el sofá”, haces colaboración la voz indeleble de la icónica Hilda Lizarazu, ¿Qué le deja a tu carrera el haber grabado con un símbolo tan despierto, tan actual, resiliente, y tan perenne como Hilda? 

DC: Escribí “Testigos” en dos horas junto a Juana Aguirre, Nico Landa y los chicos de Hipnótica, todos compositores muy admirables. Fue una experiencia espectacular co-componer con ellos, y la magia se dio muy rápido. Yo sabía qué tipo de base rítmica quería para la canción, y eso nos fue guiando. En el caso de “Fumando en el Sofá”, mi amigo Cuino Scornik, un gran letrista, fue el intermediario para que Hilda se sume a cantar en la canción. Películas Perdidas hace muchos guiños al rock nacional, entonces la presencia de Hilda le pone el moño conceptual al álbum. Ella es increíble, una persona muy generosa y amorosa.

Si diéramos una definición probablemente exacta sobre tu género musical, automáticamente implicaría dar un límite pasivo; Delfina Campos es rock, pop, alternativa, indie; creo también es un collage temático sonoro en donde se amplifican las posibilidades de exceder y crear a lienzo blanco. ¿Cómo consideras tu estilo?   

DC: Soy muy curiosa y eso me llevó siempre a explorar con distintos géneros. Pero creo que mi proyecto se mueve más que nada entre el pop, el rock y el folk. Son los géneros que más escuché siempre.

Por último, puedes platicarnos sobre alguna gira en este 2025.
DC: ¡Tengo planeado ir a México en abril! Voy a hacer la apertura de un par de shows internacionales, y un show propio en Ciudad de México. Me llena de ilusión ir para allá. Pronto vamos a anunciar todo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí