Bandera del Pueblo Mapuche

A través de los medios, sobre todo de tipo independiente, hemos observado las movilizaciones y demandas del Pueblo Mapuche al Estado chileno desde hace años. Aquí esbozaremos un poco de las demandas que sostiene su lucha, así como un breve asomo a su historia.

Principales demandas como reivindicaciones de derechos humanos

Las consignas en sus reclamos se repiten:

  • Libre determinación y autonomía territorial indígena.
  • Reconocimiento constitucional.
  • Debido proceso: «el movimiento mapuche acusa la infracción permanente y sistemática del debido proceso en contra de dirigentes y activistas mapuche.»
  • Libertad para los presos políticos.
  • Derecho a la participación política igualitaria y representación parlamentaria indígena.
  • Derecho a la propiedad (tierra y territorio).
  • Derecho a la educación intercultural y bilingüe lo que apoyaría el fortalecimiento de derechos lingüísticos. (Meza-Lopehandía, 2019)

Un poco de historia

Es un error creer que las movilizaciones del Pueblo Mapuche que se han ido incrementando desde hace dos décadas nos sitúan en el origen del conflicto, pues como Jorge Pinto (2012) señala, se debe hablar de múltiples etapas. La primera comprende desde que se concluyó la Independencia hasta 1850, donde los dirigentes que manejaron el Estado no intervinieron en la Frontera demarcada como territorio Mapuche, respetaron la condición de pueblo de los mapuches y se les concedió una cierta soberanía.

A partir de 1850, podríamos hablar de que se inician las acciones que dieron origen a los conflictos que aún hoy no se resuelven. A partir de mediados del siglo XIX, el interés por las tierras indígenas desató la ocupación de la Araucanía. Los abusos cometidos por el Estado durante la segunda mitad del siglo XIX provocó la resistencia militar de los mapuches, pero la derrota de ambos intensificó los atropellos y usurpación de tierras. Por esos años surge la primera organización mapuche, la Sociedad Caupolicán defensora de la Araucanía, que contribuyó a sensibilizar a la sociedad nacional respecto de la situación que se había producido en el sur (Pinto, 2012).

La tensión no ha dejado de reinar entre las acciones gubernamentales y la lucha por la Tierra por parte de diversas organizaciones mapuches, a quienes, como ha ocurrido con en la mayoría de la población nativa de América, se les ha marginado y violentado sistemáticamente.

Justo el día de hoy, los comuneros en huelga seca fueron trasladados al hospital de Angol, ciudad de la región de la Araucanía. Se encuentran en estado grave, pueden dar seguimiento en el Prisioneros Políticos Mapuche de Angol a través de Facebook.

Para conocer un poco más sobre el conflicto, los invitamos a revisar el material que damos en la bibliografía, que es muy completo e ilustrativo, así como a visitar o conocer la cobertura de la Asociación de Reporteros Independientes (ARI) y su sitio en Facebook. Así como el sitio EcotvProducciones.

Dejamos este registro fotográfico que resume la jornada de hoy en Curacautin, en un importante Meli Füta Trawün. Posteriormente se marchó en contra del racismo y el fascismo en la zona, y por la libertad de los presos políticos mapuche. Obtenido del muro de facebook de Nuestra América, con fotografías de Matiarias.ca.

 

Bibliografía

Meza-Lopehandía, M. (2019). Principales demandas mapuche como reivindicaciones de derechos humanos, en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Pinto, J. (2012). El conflicto Estado-Pueblo Mapuche, 1900-1960, en Scielo.