La serie Como Agua para Chocolate, se estrenó este mes de noviembre del 2024 tanto en la plataforma de streaming Max como en el canal HBO. Esta adaptación de la célebre novela de Laura Esquivel, nos transportará a un mundo que atraviesa fronteras, lleno de amor, pasión así como de la rica y reconocida tradición culinaria mexicana.
Acompaña a Tita, una joven que enfrenta la opresión de las normas familiares de su época, mientras descubre el poder de la cocina como medio de expresión y liberación de la mano de su querida nana Nacha. Cada plato que preparará a lo largo de los seis episodios de la temporada, no solo serán un festín para los sentidos, sino también un reflejo de sus emociones más profundas. A través de recetas que van desde el mole, pasando por las torrejas y las quesadillas, hasta el atole, la comida en esta cautivadora historia se convertirá en un lenguaje de sentimientos como el amor, el deseo y la añoranza.
El elenco de la serie está conformado por Irene Azuela quien da vida a la icónica Mamá Elena, mientras que Azul Guaita interpreta al amado personaje de Tita. Ana Valeria Becerril, dará vida a Rosaura, hermana de Tita y su rival de amores; en tanto que Andrea Chaparro será Gertrudis, otra de las hermanas de Tita. Andrés Baida interpreta a Pedro Múzquiz, el interés romántico de Tita y Rosaura; Ángeles Cruz es la adorada Nacha, cocinera y mentora de Tita. Mauricio García Lozano es Don Pedro Múzquiz, Ari Brickman es Don Felipe Múzquiz, y Louis David Horné interpreta a Juan Alejandrez.
La serie cuenta con la producción ejecutiva de Salma Hayek Pinault, José Tamez y Siobhan Flynn desde Ventanarosa Productions; Sharon Levy, Lisa Fahrenholt y Flavio Morales producen por parte de Endemol Shine North America; Alejandro Rincón, Clara Machado, el también showrunner de la serie, Jerry Rodríguez, y Manuel Vargas, quien supervisó la producción física, producen por Endemol Shine Boomdog. Mariano Cesar, Mónica Alburquerque y Anouk Aarón están a cargos de la producción ejecutiva por parte de Warner Bros. Discovery.
Detrás de las cámaras de COMO AGUA PARA CHOCOLATE, se encuentran creadores muy conocidos y apreciados en la industria, tales como el guionista principal y productor ejecutivo Francisco Javier Royo Fernández, más conocido como ‘Curro Royo’ (Desaparecidos, Capitán Alatriste), y las guionistas de la serie María Jaén (Com si fos ahir, Madres. Amor y Vida), y Jimena Gallardo (Ingobernable, Como dice el dicho). La dirección corre a cargo de los cineastas mexicanos Julián de Tavira y Analorena Perezríos.
Prepárate para un festín de sentimientos, colores y sabores que permanecerán contigo capítulo a capítulo, los cuales se estrenarán semanalmente los domingos (a lo largo de seis semanas) y no dejes pasar la oportunidad de experimentar por medio de todos tus sentidos esta rica producción que entrelaza historia, cultura y realismo mágico.
La Entrevista
¿Podrías platicarnos sobre el proceso de adaptación de la obra literaria a esta serie?
Analorena Perezríos: Claro, ha sido un proceso interesantísimo. Inicialmente, fue muy vertiginoso pensar en adaptar una novela tan querida e icónica en la mente mexicana y latinoamericana. Una vez que superamos el vértigo, nos dimos cuenta de que no debían competir. Son formatos distintos y no tienen por qué compararse. Queríamos que «Como agua para chocolate» fuera una experiencia sensorial más allá de una propuesta visual, que lo visual transmitiera la misma sensación que se experimenta al leer el libro o ver la película.
Sin duda es un gran reto, ¿cómo fue enfrentar esta dualidad entre la obra literaria y la película? ¿Qué fue más complicado, despegarse de la novela o de la película?
Analorena Perezríos: Creo que despegarse del libro fue más complicado. Con el libro te enfrentas al imaginario de la gente y al contexto en el que lo leyeron. La película también tiene una particularidad, fue hecha en un momento clave del nuevo cine mexicano y su recuerdo es muy poderoso. Lo más difícil fue encontrar cómo retratar el realismo mágico visualmente en la serie, a lo largo de seis episodios. Entender que este realismo proviene de la exacerbación de las emociones de Tita fue crucial para darle identidad a la serie.
¿Cómo abordaron la tarea de contextualizar elementos como el realismo mágico y la revolución mexicana para una audiencia internacional?
Analorena Perezríos: Este proyecto tiene la particularidad de tener una vida de streaming internacional, lo que implicó contextualizar estos elementos para que fueran comprensibles para audiencias de todo el mundo, incluso en lugares como Estambul. Nos dimos cuenta de que la traducción de estos conceptos viene de la línea de sucesos que generan el realismo mágico, que es una emoción que sobrepasa a Tita y afecta su entorno a través de su amor por la cocina y la alquimia que realiza.
¿Qué esperas de las nuevas audiencias que conocerán esta historia a través de la serie?
Analorena Perezríos: Me emociona mucho pensar que «Como agua para chocolate» puede reconectar a las nuevas generaciones con una sensación de identidad mexicana muy bonita. Creo que es una oportunidad para que redescubran México a través de sus propias familias, que se cuestionen lo que hemos avanzado y lo que no. La manera en que vemos el mundo ha cambiado mucho desde los años 1900 y 1990, y me parece interesante que las nuevas generaciones puedan observar y cuestionar estas tradiciones y costumbres desde una nueva perspectiva.
¿Puedes hablarnos sobre el proceso de distribución y cómo lograron que la serie tuviera un alcance internacional?
Analorena Perezríos: La distribución empezó como un proyecto regional para Latinoamérica, pero conforme avanzábamos y se veía el material, decidieron que sería internacional. Esto fue muy grato porque muestra el potencial de que algo pueda viajar y ser aceptado por audiencias de otros países. La serie encontró una manera de ser universal, y le ha ido muy bien en el extranjero. Es emocionante ver cómo un producto puede resonar en diferentes latitudes.
Respecto a la dirección de arte, ¿cómo trabajaron ese proceso creativo para mantener la esencia de la época y de la novela?
Analorena Perezríos: Tuvimos la suerte de contar con un equipo sumamente talentoso, encabezado por Antonio Muñoz Hierro en diseño de producción y Amanda Cárcamo en vestuario. Nos enfocamos mucho en construir atmósferas, en las texturas y en los detalles. Aunque no queríamos hacer un documental, nos importaba más la sensación de la época y de la casa. Todo lo que ven en el set es real, de época, reconstruido o mandado a hacer. Queríamos que todo fuera auténtico y que los espectadores sintieran que conocían a los personajes y que podían estar en esa casa, trasmitiendo esas texturas, olores, sabores, a través de los objetos, de los alimentos, de los procesos de creación de los mismos.