Cristina Rosenvinge durante su concierto en FIL 2024. Foto: Lucía Ges

Cristina Rosenvinge presentó su concierto Los versos sáficos en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Durante la conferencia de prensa, habló sobre Safo y cómo volver a ella le enseñó a disfrutar de la vida, algo que refleja en su nuevo disco. En este trabajo, encontramos mucho de ella misma, así como de Safo, aunque dijo que para ella fue un descanso este proyecto, pues así dejó de hablar de sí misma, algo que a la postre también resulta agotador.

Foto: Lucia Ges

Rosenvinge destacó la importancia del trabajo de los traductores, que a menudo es poco valorado y mal pagado, aunque ella misma no se atrevería a realizar este disco en inglés, ya que perdería su esencia. También señaló la riqueza de la oralidad de los pueblos originarios de América, y lo relacionó con esa riqueza musical que aún se percibe en los retazos que han llegado hasta nosotros de la obra de Safo.

Foto: Lucia Ges

En la conferencia también anunció que tenía varios planes en puerta para el siguiente año con varias colaboraciones con cantantes de Chile, de Colombia, que no podía decir mucho al respecto, pero que pronto tendríamos noticias. Lo que sí compartió es que participó creando la música de la película Hombre íntegros, del director Alejandro Andrade, que se acaba de presentar dentro del Festival Internacional de Cine de Morelia, y donde Andrés Revo ganó el Ojito a Mejor Actor de Largometraje Mexicano de Ficción.

Foto: Lucia Ges

El concierto

Los asistentes al concierto confirmamos lo que Cristina anunció en la conferencia: fue una velada sáfica, donde versos escritos hace milenios revivieron en el presente gracias a la voz de Rosenvinge, las guitarras y la batería de sus compañeras.

El público quedó maravillado con la interpretación, sintiendo una conexión profunda con los versos antiguos. La capacidad de Rosenvinge para hacer vibrar las emociones a través de su música fue el tono de todo el concierto. Los instrumentos, perfectamente sincronizados y ejecutados por músicas experimentadas, crearon una atmósfera íntima y emotiva, haciendo que cada palabra y nota resonara con una nueva vida.

Foto: Lucia Ges

La manera en que los antiguos poemas de Safo cobraron vida en un entorno contemporáneo fue, sin duda, una experiencia que unió música y literatura con un toque revitalizado, mezclando elegancia y fuerza, algo que Cristina hace con maestría.

Rosenvinge logró no solo honrar la obra de Safo, sino también infundirle un espíritu nuevo que habla tanto del pasado como del presente.

Durante el concierto, Cristina mencionó que primero había hecho la adaptación de la obra de Ovidio, y que ahora lo ve como una traición a Safo, ya que Ovidio fue quien creó la leyenda negra sobre el suicidio de Safo. Hoy se sabe que Safo murió de pelo cano, y no por suicidio. De hecho, lo único que le pesaba era no ser ya tan atractiva para sus pupilas como en su juventud.

Foto: Lucia Ges

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí