Alejo Santiago recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2024.
El homenaje a Jesús Alejo Santiago no solo celebra su trayectoria, sino que también resalta la evolución del periodismo cultural en México. La transición de herramientas artesanales a tecnologías modernas refleja cómo ha cambiado el oficio, pero también cómo se ha mantenido el compromiso con la calidad y la profundidad en la cobertura cultural. La dedicación de Alejo y su generación ha sido fundamental para acercar las artes y la cultura a un público más amplio, enfrentando desafíos como los bajos niveles de lectura y la competencia con otras formas de entretenimiento. Este reconocimiento subraya la importancia de valorar y apoyar el periodismo cultural, que sigue siendo esencial para la difusión y apreciación de la cultura en la sociedad.
Alejo comenzó su carrera en Radio Educación en 1991, de la que ahora es director; trabajó en la sección de Cultura de Milenio Diario; compiló el libro Ritos y retos del oficio y participó en la creación de Manos Libres, organización que impulsa los encuentros de periodismo cultural en México. Todo este bagaje da fe de la dedicación con la que se ha construido un prestigio como un profesional de la comunicación en materia cultural, reconoció Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL Guadalajara. “Quienes trabajamos en el sector cultural sabemos que cuando Jesús Alejo hace una entrevista o un reportaje, el resultado será de calidad; serio, contrastado, con rigor periodístico y creatividad, siempre buscando la forma de aportar al fortalecimiento de su gremio”.
Desde que Radio Educación abrió sus puertas al periodismo hace 30 años, surgió una generación de reporteros culturales interesados en la información, en confeccionar reportajes y crónicas como medio para acercar las artes a las personas. Utilizaban herramientas que suponían un oficio más artesanal, como casetes, grabadoras, máquinas de escribir y teléfonos fijos, muy diferentes a los celulares o computadoras que actualmente facilitan la labor. Fue a ellos, a los integrantes de esa generación, a quienes dedicó su reconocimiento el ganador del Homenaje de Periodismo Cultural Fernando Benítez, Jesús Alejo Santiago.
“El periodismo cultural juega un papel muy importante dentro de la relación de los medios de comunicación con los lectores, las audiencias, los radioescuchas, los televidentes. En ese sentido, el reportero, en algunas ocasiones visto como la última parte del eslabón, merece reconocimiento por su labor: claro que todas las fuentes informativas tienen sus propios desafíos, pero estoy aquí arriba como un periodista de cultura, como un reportero de cultura, y hacia ellos van mis palabras”, agregó el homenajeado.
Socorro Venegas, escritora y editora, destacó que Alejo tuvo plena confianza en su vocación desde temprana edad. “Especialmente le ha atraído la gente del libro, sé que atesora las entrevistas que ha realizado a autores como Octavio Paz, Jaime Sabines, Dolores Castro, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Villoro, Rosa Beltrán, Mónica Lavín, Élmer Mendoza, entre muchos otros, y no podía ser de otra forma, porque Jesús pertenece a la materia luminosa con la que construimos, día a día, esto que llamamos la cadena del libro”.
Durante su discurso, Jesús Alejo recordó que aquella generación estaba comprometida con la difusión de la cultura en México, pues, aunque la profesión ya existía, los niveles de lectura tan bajos y el gusto por otras formas de entretenimiento, como ver películas de acción o programas de televisión, ameritaban de los periodistas un mayor esfuerzo para interesar a ese público, que desgraciadamente es mayoría.
“Somos quienes intentamos dar voz a los y las creadoras, quienes apostamos por transmitir lo que ellos y ellas expresan a través de sus obras, pero la conversación puede quedarse a medias si no llega hasta las audiencias, muchas veces sin que ellos y ellas estén preocupadas por el alcance de sus obras: resulta muy importante que sus historias, expresadas por diversos medios, lleguen al mayor número de personas”, dijo.
El discurso de Jesús Alejo Santiago subraya la dedicación y el esfuerzo necesarios para promover la cultura en un entorno donde el interés por la lectura y las artes enfrenta una fuerte competencia de otras formas de entretenimiento. La labor de los periodistas culturales es crucial para dar voz a los creadores y asegurar que sus obras lleguen a un público amplio. Este compromiso no solo enriquece la vida cultural del país, sino que también fortalece el tejido social al fomentar una mayor apreciación por las artes y la literatura. La reflexión de Alejo nos invita a valorar y apoyar el periodismo cultural como un pilar fundamental para el desarrollo cultural y educativo de la sociedad.
El periodista José Luis Martínez comparó la labor de Alejo Santiago con la definición que otro reportero, José Alvarado, hizo en uno de sus ensayos. “Se sabe de reporteros románticos y reporteros analíticos, mas no se reconoce a reporteros tristes ni a reporteros fundamentalmente escépticos. El reportero transforma en tinta todos los jugos de la vida, da aliento a los números e infunde espíritu a las palabras. Todos los días deja sobre el papel fragmentos de historia y en muchas ocasiones una palabra escrita hace percibir todos los ruidos del orbe. Ardua, pero bella y fascinante la tarea del reportero. Cuando un reportero lo ha sido una vez, no deja de serlo nunca, así son todos, así eres tú, querido Jesús Alejo”.