El Festival de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende celebrará en grande sus 20 años. Se llevará a cabo del miércoles 12 al domingo 16 de febrero de 2025. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024 conversamos con Armida Cepeda, directora del festival: Susana Pagano, asistente de dirección; y Rosi Zorrilla, quien realiza los talleres de Escritura Creativa para Adolescentes. Les compartimos lo que nos contaron.

Armida Cepeda, Rosi Zorrilla y Susana Pagano en FIL 2024. Foto: Sofía Gómez

La entrevista

Para iniciar, cuéntenos sobre el Festival de San Miguel de Allende.

Armida Cepeda: Con mucho gusto. Bueno, yo soy Armida Cepeda, directora del Festival de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende. Existe un programa en inglés en el que reunimos a escritores de Canadá. Nuestras fechas son del 12 al 16 de febrero. Llegamos a las 20 primaveras muy emocionados. Tendremos conferencias, paneles, talleres de creación literaria, charlas, presentaciones, eventos gratuitos y micrófonos abiertos.

¿Cómo ha evolucionado el festival desde sus inicios?

Armida Cepeda: El festival empezó como una reunión de lectores y escritores residentes en Canadá y sobre todo en los Estados Unidos, pero también de más de 80 nacionalidades. Es una confluencia artística. Los norteamericanos que deciden dejar su patria e irse a buscar otras alternativas encontraron en San Miguel un lugar maravilloso, muy económico y fácil para vivir. Empezaron a asentarse allí desde la década de los 40. Decidimos reunirnos con una escritora, alrededor del inglés. Pero de inmediato nos dimos cuenta de que esto tenía que hacerse en San Miguel de Allende, con la participación de escritores locales y la colaboración de otras personas para crear algo especial.

¿Cómo ha sido la reacción de la comunidad, por ejemplo, de los talleres para adolescentes que imparten?

Rosi Zorrilla: Yo dirijo esos talleres desde hace 14 años y he diseñado un método propio. La evolución ha sido complicada. Hace 14 años los alumnos no llevaban un teléfono celular. Hoy los maestros de adolescentes (de 13 a 19 años) tienen que ser casi actores, llevar una guitarra, cantar canciones y hacer ejercicios interactivos para captar la atención de los alumnos. En estos 14 años, mediante ejercicios y lecturas motivadoras, hemos logrado que los jóvenes se animen a escribir sus propias historias. Empezamos con pequeños collages y les damos clases de otros autores. Poco a poco se dan cuenta de que pueden escribir su propio texto. Al final de la semana, organizamos un concurso al que asisten 60 o 70 alumnos, de los cuales cuatro ganadores se llevan una computadora y un libro cada año. Este año, todos los ganadores se llevarán un libro a casa, «El invencible verano de Liliana».

¿Por qué eligieron San Miguel de Allende como sede del festival?

Susana Pagano: San Miguel de Allende es un lugar con una rica confluencia artística y cultural. Muchos norteamericanos decidieron asentarse aquí en la década de los 40, encontrando un lugar económico y fácil para vivir. Además, la ciudad ofrece un ambiente ideal para la creatividad y la literatura, así que por ello es que, Susan Page, fundadora y presidenta del festival, tiene la idea de crearlo, una idea que fue secundada de excelente manera por la comunidad desde hace ya veinte años.

Cuéntenos acerca de estos invitados excepcionales para el aniversario de 2022.

Armida Cepeda: Este año, queremos invitar a varios autores destacados. Hace muchos años quería invitar a un autor que leí en la universidad y que siempre me ha acompañado. Tenemos un consejo consultivo que trabaja en la selección de autores. Buscamos traer autores que hagan que la gente voltee a ver San Miguel de Allende.

Siempre hay presencia de escritores de Estados Unidos. Este año, contaremos con John Irving, célebre escritor que tiene una amplia producción con novelas como El mundo según GarpUna oración por OwenPríncipes de Maine, reyes de Nueva InglaterraLa epopeya del bebedor de agua, Una mujer difícil, entre otras. Así como un joven escritor, Kaveh Akbar, su novela debut, Martyr!, está en la lista de finalistas del National Book Award 2024, aún no tiene traducción al español pero seguramente vendrá el próximo año. También estará la escritora y chef Ruth Reichl, ex editora de la revista Gourmet, fue crítica gastronómica para Los Angeles Times y para New York Times. Ha escrito libros de cocina, memorias, novelas y ha ganado seis veces el premio de la Fundación James Beard. También estará Percival Everett, su novela James (la historia de Huckleberry Finn contada desde el punto de vista del esclavizado “Jim”), ha sido preseleccionada tanto para el National Book Award como para el Premio Booker 2024. Por su parte, John Vaillant es finalista tanto del Premio Pulitzer como del National Book Award y ha sido nombrado mejor libro del año por The New York Times, The Washington Post, The New Yorker, TIME, NPR, Slate y Smithsonian. Es autor de cinco libros de no ficción y una novela sobre inmigrantes mexicanos.

Del lado mexicano, tenemos a Jorge Fernández, quien siempre nos ha apoyado desde el inicio, es un prolífico cuentista, ensayista, novelista, columnista, ilustrador, profesor, editor de revistas y presentador de programas de radio. Hace poco colaboró para rescatar la librería más antigua de Madrid que estaba destinada a convertirse en una pizzería. Un bosque flotante y Cochabamba, son sus dos últimas novelas. Esta vez, además de dar una conferencia, va a protagonizar la gran lectura en español.

Y también tendremos a Jennifer Clement, quien reside en San Miguel desde hace años, hablará sobre su último libro La fiesta prometida. Sus cinco novelas, dos memorias y varios poemarios de Jennifer Clement recibieron muchos premios y se tradujeron a treinta y ocho idiomas. Una de sus novelas fue seleccionada para el Oprah Book Club y Ladydi fue la base para Tatiana Huezo en su multi-premiada Noche de fuego. Ha sido la primera mujer presidenta de PEN International.

¿Habrá alguna forma de seguir el festival a distancia?

Susana Pagano: Durante la pandemia, realizamos el festival en línea, pero este año será presencial. Las conferencias magistrales se grabarán y estarán disponibles en nuestra página web y redes sociales. La página web es www.sanmiguelwritersconference.org, y es completamente bilingüe. Ahí se pueden encontrar todas las actividades en español. También en nuestras redes sociales y canales de YouTube se podrá seguir el historial de los eventos de los últimos 20 años.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí