Sinopsis
En un pequeño pueblo de México, dos historias se entrelazan en un juego de espejos entre lo real y lo imaginario. A través de la mirada de Trinidad, una joven con visiones premonitorias, y de Gloria Zamora, una mujer enigmática que encarna los extremos del deseo y la ambición, la película explora la fragilidad humana frente al poder, el dinero y la identidad.
Con una narrativa que transita del cine costumbrista al realismo mágico y finalmente al surrealismo, «Sobre las olas» se convierte en una experiencia cinematográfica sensorial, donde la línea entre la verdad y la ficción se disuelve. Las máscaras tradicionales mexicanas, los paisajes oníricos y una banda sonora compuesta enteramente con voces humanas se conjugan para construir un universo donde cada personaje debe decidir qué realidad habitar.
La entrevista
Horacio, para empezar, me gustaría que nos hablaras del simbolismo en tu película. ¿Cómo fue construir ese universo tan interesante y complejo?
Horacio Alcalá: Claro, para mí la historia parte de una reflexión sobre la fragilidad humana, sobre hasta dónde somos capaces de llegar por poder y dinero. Cada persona tiene un límite… o tal vez no. Eso es algo que no sabemos. La película cuenta dos historias: una es real, la otra es inventada por los personajes. Esa invención representa su deseo de ser algo más, de trascender. Por eso hay una dualidad, por eso el uso del color y el blanco y negro. Cada espectador decide cuál historia es la verdadera y cuál es la imaginaria.
Es interesante esa mezcla de géneros y estilos. La película parece comenzar como cine costumbrista, pero después se transforma…
Horacio Alcalá: Así es. Empieza como cine costumbrista, pasa por el realismo mágico y termina en un tono más surrealista. Es un viaje que también refleja el estado emocional de los personajes.

Hablemos del trabajo actoral, que también conlleva una carga psicológica importante. ¿Cómo fue ese proceso?
Horacio Alcalá: El personaje de Gloria Zamora, interpretado por Ángeles Cruz, fue escrito especialmente para ella. De hecho, la historia nace de un sueño que tuve con el final de la película. Todo lo demás se construyó para llegar a ese punto. Sabía que necesitábamos un personaje que mostrara de qué somos capaces como seres humanos. En cuanto al elenco, no hago castings. Trabajo con actores que conozco y cuya carrera sigo de cerca, así que los personajes ya los tengo en mente desde el principio.

¿Cuál dirías que fue el mayor desafío y qué me puedes compartir sobre el proceso creativo del guion?
Más que en lo actoral, el reto fue logístico. Conseguimos más de 80 máscaras de todo el país —de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán— hechas por diferentes artistas. Y claro, luego de cinco semanas de rodaje, teníamos que devolverlas sanas y salvas. Esa fue una tarea titánica. Respecto al guion, yo hice el argumento y Ángeles Cruz le dio estructura al guion. Sin embargo, ambos coincidimos en que esto es más bien cine experimental. Comenzamos con muchos elementos que se van reuniendo o no, dependiendo del personaje en el que te quieras enfocar. Hay partes del guion que solo decían “visiones”, y una vez en la locación decidíamos cómo representarlas. Por ejemplo, el personaje de Alejandra Herrera, Trinidad, empieza a tener visiones de lo que va a pasar, y eso surgió en el proceso. Es una experimentación tanto narrativa como estética.

Entonces el proceso creativo estuvo muy influido por las locaciones.
Horacio Alcalá: Totalmente. El scouting fue parte esencial de la construcción narrativa. Muchas decisiones se tomaron a partir de lo que descubrimos en los lugares. Eso hizo que el proyecto fuera más complejo, pero también más auténtico. Otra capa muy interesante es la musical. Toda la música de la película está hecha con voces humanas. Incluso los sonidos del viento, las olas, todo está creado por las chicas del equipo. Fue una apuesta sonora que refuerza esa intención experimental del filme.
¿Y cuál es el futuro de la película en cuanto a distribución?
Horacio Alcalá: Ya tenemos distribuidora y la idea es estrenar en salas comerciales en noviembre de este año. Luego vendrá una tercera etapa en plataformas, también en noviembre. Si contamos con el apoyo de la prensa, ojalá podamos llegar a los Arieles.
