Cinco años después de su creación, la colección Vindictas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estará disponible para libre acceso y descarga gratuita en su versión digital. Esto se hizo con el fin de que más personas puedan conocer la tradición literaria de mujeres latinoamericanas que habían sido olvidadas.
El anuncio fue realizado por Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, en una charla conmemorativa por el quinto aniversario de este proyecto editorial. El evento contó con la participación de Socorro Venegas, creadora de la colección; la académica Alejandra Amatto, especialista en literatura fantástica latinoamericana; y la ensayista Irene Vallejo, quien resaltó la importancia de estas publicaciones universitarias.
Socorro Venegas inició su participación diciendo: “Ahí donde se amenaza la libertad de las escritoras para escribir lo que quieran escribir, ahí es donde tenemos que seguir dando la batalla”.
Por su parte, Rosa Beltrán, señaló: “Es difícil llegar a un camino como el de ahora, en el que las mujeres escriben como se les da la gana. Y ese es otro valor también que se ha ganado a partir de esta suerte de discriminación. Cuando ya no esperas escribir para la aprobación masculina, empiezas a escribir como se te da la gana. Es decir, empiezas a encontrar tu voz”.
Irene Vallejo, autora del exitoso ensayo El infinito en un junco, mencionó que el proyecto Vindictas honra lo que considera debería ser el objetivo de cualquier universidad: universalizar el conocimiento del mundo. Según Vallejo, este objetivo estaría incompleto sin la participación de las mujeres creadoras, y este proyecto refleja una comprensión profunda de la función social y transformadora de la universidad: “Parecía un camino muy arduo, en la base de la montaña había más diversidad, pero a medida que se avanzaba todo se volvía monocromático, y entonces empezamos a leer escritoras latinoamericanas jóvenes que llegaron con una potencia enorme a España y que además, a través de ellas, porque creo que es importante hablar de esa genealogía, empezamos a recuperar toda una tradición que nos había sido ocultada. Si realmente ahora hay una generación más pujante de escritoras jóvenes en España, ha sido gracias a ese poderío y valentía que nos llegó desde América Latina”.
Alejandra Amatto, investigadora de la UNAM, indica el valor académico y simbólico de la colección, y lo relevante que surja desde una universidad.
El proyecto Vindictas representa un esfuerzo significativo por parte de la UNAM para rescatar y dar visibilidad a las voces literarias de mujeres latinoamericanas que históricamente han sido ignoradas. La decisión de hacer la colección de libre acceso en formato digital no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que también reconoce y celebra el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la tradición literaria de la región.
Esta iniciativa subraya la misión de las universidades de universalizar el conocimiento y contribuir a la transformación social al incluir todas las voces, especialmente aquellas que han sido marginadas. En un mundo donde aún persisten grandes disparidades de género en muchos ámbitos, proyectos como Vindictas son cruciales para avanzar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.