Los Animales También Se Suicidan (LATSS) es una banda indie originaria de Antofagasta, Chile, formada en el verano de 2016. La banda está liderada por Margan Arenas y Carlos Araya, y también incluye a Mauricio Muñoz, Fernando Godoy, Ignacio Castillo y Pablo Tapia. Su sonido es una mezcla de música bailable con aires melancólicos propios del post-punk.

La banda lanzó sus primeros trabajos, «Patio» (2018) y «Otoño» (2019), que mostraron su atmósfera única. Su primer álbum de larga duración, «Balneario» (2019), fue considerado uno de los mejores trabajos musicales por la prensa especializada1. En este álbum, LATSS combinó influencias de bandas como Beach House, The Drums, El Mató a un Policía Motorizado y The Cure.

Durante la pandemia, la banda continuó trabajando y lanzó un nuevo sencillo titulado «Lagrimal». Actualmente, están trabajando en nuevo material y han consolidado rápidamente un público tanto en Chile como en otros países. La banda ha evolucionado constantemente, explorando diferentes géneros y estilos, desde el rock alternativo hasta la música electrónica bailable. Su EP más reciente, «Al Norte», tiene un enfoque más dance y electrónico, con baterías programables y sintetizadores. Los Animales También Se Suicidan han logrado adaptarse a nuevos climas y continúan creciendo en la escena musical, tanto en Chile como en el extranjero.

La conexión entre México y Chile a través de la música siempre ha sido importante, pero en los últimos años con eventos como la Feria Internacional de la Música,que sucede en el mes de febrero en Guadalajara, llegan hasta nosotros propuestas frescas y novedosas, provocando una conexión que surge en la industria a través de ambos países.

En esta edición, dentro de las propuestas que trajo Chile, están Los Animales También se Suicidan, una propuesta musical que se inserta en el post-punk, a través de letras melancólicas pero bien estructuradas que provocan una conexión inmediata con las emociones o diversas reflexiones al momento de escucharles, entonces no solamente son los ritmos sino la combinación de música y letra la que provoca interés.. La herencia e influencia que dejó en la escena musical una banda como Los Prisioneros, es evidente que atraviesa a las nuevas generaciones conforme las décadas, es entonces que encontramos reminiscencias musicales en propuestas como las de Los Animales. Sin embargo, cuando una banda reconoce incluso en sus ritmos esa influencia y a partir de ahí generan una propuesta nueva, entonces consideramos que son bandas que ya están del otro lado, ahí donde encontramos a Los Animales también se Suicidan. Una banda que sabe bien desde donde está dejando huella a través de esa tradición musical que en países como Chile, marcan una pauta que se vuelve referente alrededor de Latinoamérica. 

La entrevista

¿Cómo describirían su evolución musical y desde cuándo comenzaron hasta ahora? ¿Cómo lo ven en una revisión desde adelante hacia atrás?

LATSS: Bueno, al inicio de este viaje en la música, teníamos una idea un poco más sucia, por decirlo de alguna forma, más rápida. Luego nos orientamos hacia lo que sería Revelan Sabor y creo que eso nos dio un impulso hacia lo que queríamos hacer. Desde ahí hemos tenido un momento de experimentación. Simón Enrique, también conocido como «El Norte», jugó con la electrónica. Quisimos hacer algo bailable, aunque no sabemos si salió tan bien, pero ese era el ímpetu.

Curiosamente, es nuestro trabajo más DIY, lo grabamos con cero presupuesto y se nota que no es tan prolijo. Aún así, tenía esa búsqueda más electrónica. Nuestro último trabajo nos llevó de vuelta al rock. Queríamos ser como Fontaine, una banda que nos gusta mucho, pero finalmente emergió algo distinto. Aún así, nuestra evolución siempre se mantiene dentro del rock alternativo y otros géneros.

¿Cuáles son sus influencias literarias además de las musicales? ¿Tienen influencias literarias que sean importantes para componer su estilo y letras?

LATSS: No directamente, pero quizá mi forma de escribir tiene mucho que ver con un poeta chileno amigo mío, Juan Pablo Dolce. Tiene un libro por ahí. Quizás Jorge González también es una gran inspiración. No soy un gran lector, pero Jorge es un amante de las letras y las palabras, más que nada.

¿Ha habido controversias en algún momento por el nombre de la banda? ¿Se han enfrentado a críticas por ello?

LATSS: Recuerdo una vez que me entrevistaron para una radio en Venezuela. Venezuela tiene muchas restricciones, entonces no se puede decir «suicidio» y apenas se puede hablar de temas polémicos. La entrevista giró en torno a una canción que estaba muy pensada para esos temas y me hacían preguntas que no podía responder. Fue bastante ridículo y complejo. Sin embargo, aparte de eso, no ha habido muchas controversias. Una pregunta recurrente es sobre el nombre de la banda. A veces nos preguntan qué opinamos del suicidio y muchas otras cosas relacionadas.

¿Cómo ven la industria musical en Chile comparada con México, ahora que están aquí en Guadalajara y dentro de la FIM, qué perspectivas tienen?

LATSS: Bueno, México siempre fue un país del que escuchábamos muchas cosas desde Chile. Era como La Meca, donde todo estaba pasando. Al llegar aquí, uno empieza a ver de qué se trata realmente. Conoces gente que trabaja en la industria, una industria que no solo incluye músicos, sino también productores, managers, y más.

Te das cuenta de que hay gente que vive de la música, no necesariamente tocando. Es una industria bien nutrida, con muchos puestos de trabajo y mucha gente dedicada a la música de una forma u otra. Es chocante pero también inspirador. Queremos estar acá, tocar y generar ingresos. La FIMPRO nos ha dado la oportunidad de encontrarnos con un buen público y esperamos que salgan buenas oportunidades de negocio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí