Sofía Mayorga Enríquez (Sofi Mayen) nace bajo el signo zodiacal de fuego en Leo un 13 de agosto de 1988 en la Ciudad Heroica de Zacatecas, igualmente conocida su metrópoli como «rostro de cantera y corazón de plata». La también cantante, autora y compositora mexicana, grabaría su primer demo con tan sólo 17 años para posteriormente ser presentado en la capital del país. Aquí te contamos más sobre ella, sus interesantes colaboraciones, discografías y el reciente lanzamiento de su nuevo sencillo.

  • En 2011, presentó su álbum debut homónimo. El mismo contiene 11 canciones de su autoría y de él se desprende «Te odio», canción que logró estar en el top 5 de Mixup Digital.
  • Ganadora en las Lunas del Auditorio Nacional como Mejor Artista Revelación (2014).
  • Adaptación en español del tema «I would do anything for you» de la banda Foster the People
  • Recientemente colaboró con artistas como Leonel García, Vivir Quintana y Evic.

Ramiro del Real «Remar» y «Un año», Vanessa Zamora, Denise Gutiérrez, Siddhartha, etc. «Pasos con alas», Kill Aniston «Lo siento pero es la verdad», Rebel Cats «Hasta mañana», Aleks Syntek «Creer», Carin León «La Justiciera», María León «Trampas al amor». LPS Solista: Sofi Mayen (2012), Memoria (2014), Me enamoré (2022). Gran Sur: Ay Dolor (2017), El otro lado (2020).

Sofi Mayen

La entrevista

“Porque hay demasiada poesía en la ceniza” (Georges Schehadé, Las poesías, 1985). En pos de que el ser humano cumpla con sus funciones sentimentales en la línea viva del amor retratado en el tiempo, nos hemos vinculado históricamente en dos de sus estaciones: en las cenizas de la nostalgia del pasado y en el fuego idílico que se enfoca al futuro no ocurrido. ¿Te estacionas a modo de testimonio en ambos vagones creativos al momento de escribir tus temas?

SM: No es algo que busque, más bien dejo salir lo que en ese momento necesito sacar. La naturalidad de la vida es la misma que me gusta llevar a la música, sin pose, sin adornos; sólo dejar ser.

Profundicemos un poco más con las letras de tus canciones. A percepción personal, parecen una empatía y un diálogo con elementos no vivos pero que ejercen vida al expresarlos. Digamos que también administras a velocidad cualquier color y generas alteraciones entre tu propio mundo y este otro mundo exterior. ¿Qué nos puedes compartir sobre el colapso cuando a voluntad propia te ciegas exteriormente para dar luz y vientre en tu viaje interior?  

SM: Eso es lo maravillo de la música, que puedes usar todo tipo de recursos para transmitir y transportar a un momento, una sensación o un sentimiento, no hay límites en el arte. Las analogías, las metáforas, las historias, todo puede suceder y vivir en el mismo espacio, es algo que disfruto enormemente al escribir.    

“Ahora que no estás” es tu reciente sencillo. ¿Llega a ser parte de un revelamiento personal, un galvanizado juego inventivo, necesidades de escalar el alma, o llegó en una floración detrás del marco de una inspirada ventana?

SM: Es pieza clave de mi regreso a la música con mi proyecto personal, siempre estuve activa en la música, pero mi proyecto, MI PROYECTO, es algo que me llena de infinita satisfacción y me exigía a mí misma no dejar, porque esta es la parte de mí que más viva tengo y que más necesito expresar.

Eres una artista que te extraes de un aparente aislamiento para recorrer grados y brechas también en lo colectivo. Siendo este un rasgo rebelde que brega con la quietud y el confort. ¿Cómo dosificas energéticamente del proyecto Gran Sur y pasar a tu carrera individual?

SM: Son dos mundos totalmente distintos y por ello me es muy sencillo brincar de uno a otro, se puede decir que en la banda entraba en personaje; como solista soy yo, narrada en tiempo real.

“En nuestra batalla musical. Tenemos genética de jam band y necesitamos una inspiración diferente cada día” (Andrés Calamaro, Paracaídas y vueltas, 2015). ¿En dónde o en qué encuentras esa inspiración? Muchos creadores no la esperan, sino la buscan; tratan de liberarse del yugo de la cotidianidad para ejercer su derecho en esa victoria y en esa textura.

SM: Yo también soy de la idea de no esperarla, a final de cuentas la vida es lo que pasa 24/7 y siempre pasa y pasará algo, es divertido darse la oportunidad de estar abiertos a la creatividad, explorar límites y llevarlos más allá.

Las expresiones del arte van más allá de una simple y narrada disciplina donde la razón posiblemente está amordazada y maniatada para conferirle protagonismo a un estado de conexión y reflexión; meditando y obteniendo como efecto secundario una sabiduría en la propia callada contemplación. ¿Qué más viene para ti y en qué otra forma artística deseas compartir (te)? 

SM: Este sencillo (“Ahora que no estás”) es sólo el comienzo, más bien, es la introducción a una historia, historia llamada “Normal” donde voy a través de canciones contándola. Como tal es mi regreso a la música y el parteaguas de esta nueva etapa en mi carrera y vida profesional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí