Rena Brunette, chilena de nacimiento y radicada en Ciudad de México desde el año 2022, es, sin duda, una nueva carta y un nuevo trébol musical por escuchar. La también cantautora, actriz y dj, zigzaguea en el péndulo de los géneros soul, rap, r&b y funk. En el 2020 mostraría los sencillos “Salí” y “El tiempo vuela”; para posteriormente estrenar en el período de mudanza a tierras aztecas el tema “Pa’ Sanar”.
En 2024, asentada ya en el país, firmaría para la parte de management con el sello discográfico NNR (Norteamérica Nacional Recordings), el cual se ha caracterizado por tener en su roster a una lista de talentos peligrosamente excelsos.
Highlights:
- Foro Hilvana, CDMX.
- Teatro Esperanza Iris, Premiere documental «Ojo de Diosa». CDMX.
- Teatro Alarife, Guadalajara.
- Open Act RUBIO espacio LAVRA, Guadalajara (Festival Encuentro Trama 2023).
- Júpiter Cervecería, (3) live shows formato full band.
- Open Act Black Hippo en el Hotel Selina. CDMX
- Lunario, corista Vale Cox.
- Festival Itinerante Barrio Latino. CDMX.
Platicamos con ella sobre sus concepciones, facultades creativas, reconstrucciones y retos; así como también de su nuevo lanzamiento titulado “Mentiras”; tema sustentado y emprolijado por la producción musical de Dirty Guetto Dave.
La entrevista
Dentro de las diversas concepciones y teorías sobre la posible definición de lo que es ser funky, y, a razonamiento personal, entendería que es una posible filosofía que aspira absolutamente a una constante reconstrucción interna, edificando perenemente un viable puente sustentado en la transformación de llegar de un punto a otro pero asentado en mismo cuerpo, es decir, el hombre o la mujer funky admite sus fallos y fracturas, pero jamás se aleja de ellos, los hace parte de su anatomía de experiencias y los lleva de la mano para caminar juntos en la transfiguración y admitirse como en una nueva persona y en una nueva revelación. Tal vez por eso encontramos palabras del propio Biggie Smalls: “Me gusta la vida que vivo, porque fui de negativo a positivo.”, “Vivo por el funk y moriré por el funk.”.
Teniendo en tu propuesta en particularidad el groove funk, ¿Qué reconstruyes profundamente para apropiar, lograr y exponer este intenso ritmo incluso hasta metafísico?
Rena B.: Tomo lo que no sé cómo decir. Lo que más me cuesta, lo que tengo que aprender, lo que me quiebra, y mi idea es convertirlo en fortaleza y propuesta. Antes era más abstracta porque no quería que descifraran de que hablaba por vergüenza, ahora busco ser más puntual y sin miedo. Reconstruyo mi fragilidad. Por la otra, también están esos momentos que retrato cuando soy un animalito del bosque en mi esencia más pura y creo que por ahí también esta ese camino de tallar esa honestidad. Buscando en los recovecos de mi adolescencia, desempolvando los álbumes que escuchaba desde los 9 años, y tomándolos en la actualidad que es lo que me forma hoy de esa forma tipo funky como el último single que estrené con DGD llamado “Mentiras”.
El escritor estadounidense y cofundador de la Generación Beat, Jean-Louis Lebris de Kérouack, escribiría: “El jazz se mató para impedirle el suicidio a la poesía”; haciendo referencia analógica a que el jazz y la poesía tienen la misma cualidad y atributo de conferirle a la vida y al deceso una tenaz y onírica resurrección. ¿De qué está dotada tu música para facultarle tanta armonía y vida?
Rena B.: De la necesidad visceral de expresar sentimientos intensos, la dificultad de digerirlos y que se puede transmutar en una grabación donde se inmortaliza este. De la inquietud por conocer cada propuesta musical que me llame la atención; escucho siempre los estrenos, radios online como Soulection y música en vivo de todo tipo; ojalá aleatorio que me abra el campo de vista.
Es infinito, nunca quiero quedarme pegada en lo mismo, ahí es donde llego a un punto de siento; una inquietud constante de sentir que no he escuchado y/o hecho lo suficiente, quiero saber sobre los artistas y su origen y por qué suenan así. Siento mucha curiosidad en cuanto a lo que puedo llegar a conocer y eso me pueda influenciar mi vista.

Existe algo característico con los géneros musicales en los cuales tienes influencia muy notoria: soul, funk, rap, rnb; todos ellos han sido creados para contar historias donde el protagonismo es la imagen narrativa siempre a recordar. Un suceso, un hecho individual o social en forma de testimonio y/o experiencia colectiva. ¿Tus canciones forman parte de un diario de existencia?
Rena B.: Sí. No hay separación entre la Reni y la Rena Brunette, transparento esa vulnerabilidad y experiencias para depositarlas en mis propuestas cada vez con más certeza. Uso esos géneros porque son lo que me gusta escuchar a mi genuinamente, es una de pocas definiciones que tengo con algo en lo que me puedo identificar y encasillar un rato. Pero no sólo es una experiencia individual y lo que me traspasa a mí, hay veces que varía en quien está contando la historia, o también he escrito canciones desde la perspectiva de mi abuela, o desde los ojos del chavo que recién me conoce y como me imagino que me ve; también he escrito canciones para demás artistas, etc.
“Yo, como la isla, siempre, ahora sin ti, rodeado de mi propio animal por todas partes” (José Mármol, Yo, la isla dividida, 2019). Somos la hechura de varias obras: arrullos del cielo, linternas del sol, decisiones que nos han estrujado el sueño; somos enteros, nada o fracciones simultáneamente con olor a carne y piel. Arrancamos la segunda parte de entrevista sobre el origen artístico de Rena Brunette. ¿Cómo y con qué fuiste construyendo a la artista?
Rena B.: Creo que comencé muy ingenua y haciendo todo por instinto e intuición; primero estudié teatro porque había que elegir una carrera profesional, pero no me hallé en totalidad, más bien fue una herramienta complementaria, luego terminé queriendo dirigirme a la música como siempre quise hasta los 23 años; luego cambiándome de país, migrar me hizo crecer muchísimo como persona, conociéndome a mí misma, definiendo y entendiendo mejor mi propuesta de lo que le entrego al mundo; el ser extranjera me ha dado un cachetazo que me tiró al suelo pero me estoy levantando muy clara, calmada y triunfal como Rocky.
Ahora pasemos al single de lanzamiento “Mentiras”. Este tema transporta a la electricidad de los finales años 80s, inicios de los 90s; tiene esa descarga eléctrica de llevarte al baile interminable de la noche. Sacude lunas, muerde labios con el wataje del sintetizador; enamora y rosa la rodilla de un millón de confesiones donde la declaración es una llama y una ceniza. Cuéntanos todo sobre el amperaje artístico de esta fabulosa canción.
Rena B.: No me gusta contar tanto de que hablan mis letras, me gusta que la gente saque sus propias conclusiones, pero evidencia un quiebre de vínculo y dinámicas que no funcionan; de frustraciones por la descomunicación, es como cuando te fundes como una vela con alguien y luego cuesta reconocerse a uno mismo, salió de la frustración de mi relación de amistad con alguien que quería mucho pero que era mejor separar los caminos porque ya no eran compatibles. En cuanto a la música, junto al productor DGD nos inspiramos nada más que en nuestros propios gustos musicales, él tenía este beat tirado hace rato y yo lo usé para depositar mi emoción y quedó este resultado.
Investigamos que estás por publicar en su totalidad el material discográfico bajo el sello de Norteamérica Nacional Recordings en la parte de management. ¿Crees que nos puedas regalar datos precisos sobre el nombre del álbum, personas involucradas, cuantos temas contiene?
Rena B.: Puedo decirte que son 10 tracks de un álbum llamado “Un disco entero” junto al productor chileno llamado Ljazz Beats, también hay una colaboración con una artista mexicana.
NNR (Norteamérica Nacional Recordings) es un sello discográfico con garantía de entregar en gestión y promotoría siempre un producto musical de alta alma. ¿Cómo ha sido tu experiencia al ser parte de su firma?
Rena B.: Se dio muy natural, yo estaba buscando en un inicio la mejor distribución de mi música, me estaba sintiendo un poco sola en cuanto a llevar la producción de mis estrenos; me estaba dando cuenta de que si necesitaba ayuda; yo ya conocía a los chicos de hace unos años por un estreno llamado “Crees en mi” junto a Geovanni León, artista de rnb mexicano, y un día en una conversación le cuento a Hugo sobre mi situación y ahí fue cuando él me ofreció el trato y me pareció una buena idea pedirles ayuda.

México es un país con una enorme diversidad cultural, gastronómica, artística, geográfica, lingüística, biológica. Es una nación que, por su registro, recibe y acoge al extranjero con un amor que escala a la sonrisa. ¿Qué encuentras aquí individualmente y como artista?
Rena B.: Busqué sacarme de mi propia zona de confort al salirme de Chile, en un inicio buscaba salirme de los toques de queda, la represión artística que sufría el país en la épica del 2021 post pandemia, me hacía sentir que no estaba en un lugar para desarrollarse siendo uno mismo; no se podía tocar en vivo, cerraron muchos teatros, después volvió de a poco a la normalidad. En mi caso, pude salir por una amiga que tomó también la decisión de venirse a México y yo la acompañé. Y acá encontré, a pesar de tener que comenzar todo de cero, fue donde yo pude sentirme libre y que no tener que encajarme en la música urbana o forzosamente seguir un patrón para “triunfar”; de hecho, creo que nunca es así la cosa, más bien destacar las diferencias y llevarlas con orgullo, uno tiene que buscar el sendero propio y el mío iba por aquí.
En poco tiempo encontré un recibimiento muy cálido y me sentí acogida con mis preferencias musicales, al contrario, como sentía en Chile que me sentía presionada a seguir un camino de como tienen que ser las cosas en el soul, porque “así” le funcionó a tal, es un lugar más pequeño y la gente quiere meterte siempre en cajas. Y hasta que te vean pegarte internacional te respetan. Pero ahora también siento que sané ese deber de aprobación y no persigo ese reconocimiento, sino que estoy naturalmente enamorada de lo que hago y eso da resultados que me hacen sentir viva y que voy por el bien independientemente a la opinión. Y en resultado ya percibo que tengo un nicho más claro que abraza mi particularidad.
Por último, ¿Qué plan viene para Rena Brunette? Presentaciones, recitales, etc.
Rena B.: Presentación en vivo en Central Bélgica este 28 de junio en colonia Portales, será mi show con banda e incluye un estreno de un single nuevo y también “spoilearemos” el álbum.