Todo comenzó en la pantalla de una sala universitaria y, desde entonces, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) sigue proyectando sueños que se concretan en el cine nacional e internacional. Hoy, a cuatro décadas de aquel momento, el Festival se enorgullece de llegar a su edición 40, que celebrará del 6 al 14 de junio con una programación muy especial.
“Cuarenta años se dice fácil, pero no es sencillo llegar y hacerlo con el crecimiento que el Festival ha logrado”, dijo con emoción Guillermo Arturo Gómez Mata, presidente del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. “Como todos ustedes saben, nació en un contexto complejo para la cinematografía nacional la entonces Muestra de Cine Mexicano hace 40 años y aportó muchísimo y lo sigue haciendo para el cine mexicano; después, conforme pasó el tiempo, para el cine iberoamericano y, por qué no, a la cinematografía del mundo”.
“Hacemos votos para que en este país algún día le encuentren los distintos gobiernos, más allá de temas de partidos políticos, la utilidad y el valor que tienen proyectos como este para transformar mentes, sociedades y particularmente el espíritu, que al final del día es lo que nos distingue, en mi opinión, del reino animal”, añadió posteriormente el presidente del Patronato del FICG.
Portugal, Invitado de Honor Siendo Portugal el Invitado de Honor por primera vez en este Festival, el FICG40 tendrá una
muestra compuesta de más de 30 películas (Muestra FICG Portugal) que recorre desde clásicos de su cinematografía hasta propuestas de su filmografía más contemporánea, incluyendo entre los directores detrás de ellas a Pedro Costa, Manoel de Oliveira, José Álvaro Morais, Avelina Prat, entre otros.
Su esencia ibérica soplará hasta las Exposiciones y Clases Magistrales del Festival, donde la primera película portuguesa animada en stop motion, Os Demónios do Meu Avô (2022),se proyectará acompañada de un panel y una exhibición de los personajes utilizados para su creación. Además, João Gonzalez, director del primer filme portugués nominado al premio Oscar (el corto Ice Merchants, 2022), sostendrá una clase magistral.
A esas actividades se unirán cuatro exposiciones más, con esencia mexicana y hasta española: “KATHARSIS! Imágenes de la lucha libre en México, 1940-2007”, presentada en colaboración con Fundación Televisa, recorrerá la historia de este deporte en nuestro país honrando su riqueza estética y cultural; “Las hijas del jazz”, que llega a Guadalajara con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), recordará a las mujeres que lograron romper con el rol tradicional que les fue
asignado socialmente; “Cuarenta y contando” reunirá momentos clave de la historia del FICG; y «Honestamente, Denisse Guerrero» mostrará una cara honesta y sensible de la cantante de Belanova desde su visión sobre la moda, la música y la cultura pop.
Asimismo, se sumarán al programa de Clases Magistrales personalidades como el director de fotografía Enrique Chediak (Una película de Minecraft, 2025) y las homenajeadas de esta ocasión. Dolores Heredia recibirá el máximo reconocimiento del FICG a la trayectoria, el Homenaje Mayahuel de Plata, por su carrera de 40 años como actriz y productora, misma que será capturada en un libro que presentará ante el público cinéfilo. También recibirán galardones la productora Mónica Lozano (Mayahuel homenaje Industria FICG), la actriz chilena Daniela Vega (Premio Maguey Queer Icon) y Denisse Guerrero (Premio Maguey Trayectoria).
“Este año, el Festival ha decidido homenajear a cuatro destacadas mujeres, pero no por su género, sino por su trayectoria, por la marca que han dejado en la industria, por su recorrido en el cine. Cada uno de estos reconocimientos encierra una historia de valentía, de pasión y de entrega al arte. Como lo ha expresado la rectora, siempre ha sido tiempo de mujeres y podemos constatarlo en la selección que hace el FICG”, destacó Daniela Yoffe Zonana, coordinadora general de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, en representación de Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara.
Nueva sección El Festival Internacional de cine en Guadalajara estrena nueva sección bajo el nombre de Cine de Género, que buscará brindar un espacio a películas cuyos lenguajes y estéticas transitan el terror, la fantasía y la ciencia ficción. De esta forma, el FICG contará con 10 secciones competitivas, en las cuales participarán 114 películas de la selección total de 170 filmes de esta edición, entre largometrajes y cortometrajes.
El año pasado, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara celebró con gran éxito su edición número 39, consolidándose como una de las plataformas más relevantes para la industria cinematográfica en Iberoamérica. Con una asistencia general de 94,004 personas, el FICG reafirmó su impacto cultural, social y mediático. Se registraron 39,773 asistentes a proyecciones, 32,536 visitantes a exposiciones y 11,955 personas en eventos sociales. El Festival ofreció 281 proyecciones, donde se exhibieron 197 películas, 111 participando en competencia (62 largometrajes y 49 cortometrajes) y 86 (75 largometrajes y 11 cortometrajes) fuera de competencia.
También acercó el cine al público en general con 22 funciones al aire libre y 28 pantallas en exhibición en distintos puntos de la ciudad. Inauguración y Galas a Beneficio Esta gran fiesta fílmica arrancará con la proyección de Soy Frankelda (2025) de los
hermanos Roy y Arturo Ambriz. La primera película mexicana hecha completamente con la técnica de stop motion seguirá al personaje que ya se conoce desde la serie en streaming Sustos ocultos de Frankelda (2021), dentro de una historia en la que tendrá que restablecer el equilibrio entre la ficción y la realidad.
“Yo sé que esto se dice muy fácil porque hace un par de años vimos Pinocho, pero en México nunca antes se había hecho un largo de animación hecho en técnica stop motion. Entonces, el inaugurar el Festival con esta película es motivo de muchísimo orgullo para
nosotros”, expresó Estrella Araiza Briseño, directora general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Otros estrenos, programados dentro de las Galas a Beneficio, serán 8 (2025) de Julio Medem; el documental Molusco de Mauricio Bidault, sobre el artista gráfico Jis; y el documental Murió la fantasía, que se acerca al viaje personal de Denisse Guerrero por
recuperar su narrativa. Próximamente se anunciarán más funciones.
Las asociaciones que serán beneficiadas en esta ocasión son: Asilo San Vicente de Atotonilco el Alto A.C., FM4 Paso Libre, Onco & Vita A.C., Sueños y Esperanzas A.C., Trasplantados en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde A.C., Una Oportunidad de Vida A.C.
y Vamos Guerreros A.C. “Me gusta decir que las Galas a Beneficio son el corazón del Festival Internacional de Cine en Guadalajara en dos sentidos: el corazón porque, en buena medida, son el epicentro del Festival, es donde suceden las alfombras rojas, es donde acude el talento que nos acompaña cada año; pero también es el corazón porque es donde late el sentido altruista, el
sentido social del FICG”, reflexionó Omar Avilés González, director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara.