«Candombe»* del pintor uruguayo Pedro Figari.

La Asociación de Estudios Latinoamericanos LASA, por sus siglas en inglés Latin American Studies Association, es la asociación más grande para académicos especializados en estudios latinoamericanos. En su edición del 2020, proyectada para llevarse a cabo durante mayo en la ciudad de Guadalajara, México, bajo el título de Améfrica Ladina: vinculando mundos, saberes, tejiendo esperanzas, tuvo que realizarse en modalidad virtual debido a la contingencia sanitaria por el Covid 19.

«Améfrica Ladina, pretende dar un paso en la misma dirección que el apelativo Nuestra América, en lugar de América Latina, que subraya la latinidad de esta región, es decir sus vínculos con Europa, y oculta o deja de lado la participación de otras poblaciones como las amerindias y de origen africano en este proceso. La expresión Améfrica Ladina, acuñada por la intelectual afro-brasilera Lelia González, busca visibilizar explícitamente la presencia de estas poblaciones y las poblaciones mestizas en el proyecto social de Nuestra América, y reivindicar esta ancestría plural de la que fuimos desposeídos». (Lasaweb.org, 2020)

Dentro del Congreso se llevó a cabo la mesa Africanos y afrodescendientes libres y esclavos en el mundo atlántico ibérico: silencios historiográficos e invisibilidad histórica, siglos XVI a XIX, organizada por Jorge E. Delgadillo Núñez (Vanderbilt University), junto a Jane Landers (Vanderbilt University) como moderadora, Crislayne Alfagali (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro) y Fidel Rodríguez Velásquez (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro).

Los trabajos que conformaron esta mesa reflejan el creciente interés no sólo en devolver visibilidad a las historias de africanos y afrodescendientes en el mundo ibérico, sino en dilucidar el cómo y porqué de su olvido. Bajo esta lógica, la ponencia de Fidel Rodríguez se centró en la desconocida historia sobre la participación de africanos en la temprana colonización de la isla de Cubagua durante el siglo XVI, así como en las interacciones entre estos y la mayoritaria población nativa de la zona.

Por su parte, Crislayne Alfagali se enfocó en la circulación de trabajadores y saberes en torno a la minería de oro en Minas Gerais y Angola en el siglo XVIII. En particular, Alfagali se interesa en conocer cómo se constituyeron las relaciones de trabajo entre líderes africanos libres y autoridades portuguesas, así como en desvelar las condiciones de vida y trabajo de los africanos.

Por último, Jorge Delgadillo examina el proceso por medio del cual los afrodescendientes de Guadalajara dejaron de identificarse a sí mismos como negros, mulatos, moriscos o lobos a finales del siglo XVIII y principios del XIX como un intento de mejorar su condición social y obtener participación política; proceso, en el que la demografía, la política y las ideas sobre la construcción de la diferencia estuvieron estrechamente relacionadas.

La experiencia africana e indígena en las pesquerías de perlas de la isla de Cubagua

Fidel Rodríguez Velásquez, en su ponencia titulada: La experiencia africana e indígena en las pesquerías de perlas de la isla de Cubagua: trabajo, política y resistencias en la formación del Mundo Atlántico (siglo XVI), habló de cómo la isla de Cubagua entra en el escenario atlántico a finales del siglo XV, específicamente, en 1498 cuando una mujer Guaiquerí negoció las primeras perlas con navegantes castellanos miembros de la tripulación de Cristóbal Colón.

Las noticias de esta transacción iniciaron un proceso de transformación del espacio atlántico que se tradujo en la instalación permanente de pequeños asentamientos hispanos que buscaban extraer y negociar perlas en una región dominada mayoritariamente por poblaciones indígenas. El negocio perlífero de los hispanos generó ganancias importantes para la Corona que rápidamente dio estatus de ciudad al asentamiento en 1528 y permitió desde 1526 el traslado forzado de africanos que llegaron desde otros lugares del Caribe, Brasil y directamente desde las costas de África occidental para trabajar junto con indígenas en la extracción de perlas.

Su trabajo trata sobre las experiencias diversas de hombres y mujeres indígenas, y africanos que participaron, de diferentes formas, en la extracción de perlas; su interés principal es el régimen laboral y su transformación en el tiempo, así como las diferentes estrategias utilizadas por líderes indígenas y africanos para negociar su participación en el negocio perlífero, las cuales involucraron conflicto, disputas, negociaciones e imposiciones en un marco de relaciones envueltas por las tensiones permanentes entre las pretensiones de dominio absoluto de la corona hispana a través de sus representantes en la región, y las formas de gobierno indígena que existían en la zona antes de la presencia europea.

Experiencias silenciadas: la búsqueda de oro en Angola en el siglo XVIII

Crislayne Alfagali expuso en Experiências silenciadas: trabalho e circulação de saberes na mineração aurífera no Atlântico Sul (Angola e Minas Gerais no século XVIII), sobre la búsqueda de oro en Angola en el siglo XVIII, un tema que rara vez ha sido abordado por la historiografía. Pese a eso, sabemos que varias expediciones en busca de oro tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el gobierno de Antonio Álvares da Cunha. Allí, los africanos libres trabajaron y experimentaron condiciones precarias de vida y trabajo, dependían de líderes locales que tenían relaciones diplomáticas con los portugueses.

Por lo tanto, uno de los objetivos de este estudio es comprender cómo se formaron las relaciones laborales a través de acuerdos políticos entre los líderes africanos y las autoridades que representaron a Portugal, así como conocer la vida cotidiana de las expediciones y el conocimiento movilizado para guiarlos a través del interior del Reino de Angola, para proporcionar alimentos y extraer oro.

Finalmente, la circulación de personas y conocimiento en el Atlántico sur es un tema recurrente cuando estudiamos las conexiones a través del comercio de esclavos entre la América portuguesa y Angola. En el contexto de la extracción de oro, es posible conocer las conexiones en el Atlántico Sur más allá del tráfico y en diferentes direcciones. Estos datos son evidentes en la trayectoria de Caetano Álvares de Araújo, quien nació en Angola, vivió durante 18 años en Minas Gerais (Brasil) y regresó a su tierra natal para extraer oro, así como a los mineros nacidos en Minas Gerais que fueron enviados a Angola para trabajar en la búsqueda de oro. Historias olvidadas por los estudiosos del tema.

La desaparición de los afrodescendientes de Guadalajara (1793-1823)

Jorge E. Delgadillo, con la ponencia La desaparición de los afrodescendientes de Guadalajara: cambio identitario, demografía y ciudadanía, 1793-1823, habló de cómo hasta hace no muchos años era común escuchar entre los no especialistas sobre la población afrodescendiente en México frases como “no hay negros en México” o incluso “no hubo negros en México”. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Cómo fue el proceso de invisibilización o desaparición de los afrodescendientes del imaginario mexicano?

A través de un análisis de fuentes demográficas como censos y registros parroquiales, su trabajo muestra que el proceso de invisibilización de los afrodescendientes en Guadalajara comenzó durante el periodo colonial tardío y fue dirigido bajo iniciativa de los propios afrodescendientes, aunque, sin lugar a duda, en un contexto de marginalización y discriminación. Al usar fuentes como registros de bautismo y matrimonio de los últimos años del periodo virreinal, este estudio revela cómo individuos originalmente clasificados como negros, mulatos, moriscos o lobos dejaron de identificarse a sí mismos como tales durante un periodo de notoria agitación política a nivel atlántico y regional.

La desaparición de estos grupos se debió a tres factores: el carácter particular de la concepción sobre las diferencias humanas y las clasificaciones sociales en el mundo hispánico; la exogamia presentada entre los afrodescendientes; y el intento de estos de aprovechar la coyuntura política para obtener la ciudadanía. Por medio de estos planos analíticos, este trabajo contribuye a la discusión historiográfica que ha dado visibilidad a la presencia de los afrodescendientes en México y cambia la perspectiva de los estudios sobre la desaparición de estos al acentuar el origen “desde abajo” de dicho proceso.

 

*Candombe: título de la imagen de portada de este texto, para la RAE generaliza su procedencia, “de or. africano”, mientras que Porto Editora especifica el origen etimológico del término: “voz del kimbundo ka’nome”. Es una de las manifestaciones culturales más importantes de los afrodescendientes de Uruguay, Argentina y Brasil, aunque sólo en este último país se mantiene su vertiente más religiosa. En el candombe está el origen del tango argentino, cuya historia está íntimamente relacionada con los esclavos africanos. Extraído de Afribuku: cultura africana contemporánea.