El documental Forest for the Trees, de la fotoperiodista, escritora y cineasta canadiense Rita Leistner, tuvo su estreno latinoamericano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, en su edición 37. Este largometraje ya ha pasado por una docena de festivales internacionales en Canadá y Estados Unidos, ganando tres premios. Este proyecto muestra la vida de los plantadores de árboles en Canadá.
Rita dedicó 10 años de su vida a ser plantadora de árboles, por lo que decidió documentar todo el proceso de este grupo de plantadores, hombres y mujeres que se adentran en el bosque por largas temporadas para intentar reforestar grandes cantidades de bosque que han sufrido la tala indiscriminada de árboles, por las compañías madereras del país. El documental es un producto audiovisual muy interesante ya que de forma única nos acerca a este grupo de plantadores, vivimos su cotidianidad, su intimidad, somos testigos en primera persona de las motivaciones que los llevaron a ser plantadores. Una película llena de retratos que muestran el estilo único de Rita, su ojo fotográfico experto para con los detalles y las composiciones, a su vez, vemos grandes secuencias del bosque, testimonios de los plantadores y una amalgama de animaciones que nos van dibujando el mapa de estos terrenos que van reforestando.
Este grupo de plantadores deben sembrar dos mil árboles por temporada, pero esta dinámica exige esfuerzos que le cobran factura a este grupo de personas, por el esfuerzo físico, porque cuentan con experiencias de vida diversas y allá en el bosque de alguna manera viven una especie de retiro, donde buscan salir también de sus problemas cotidianos que tienen en la ciudad, pero ahí en la soledad del bosque, la perspectiva también cambia, esa es la ventana que abrimos al ver el documental.
“Mi meta fue crear una narrativa personal, artística y con una temática medioambiental importante, al tiempo que centraba la atención tanto en las privaciones y las recompensas que impactan las vidas de los plantadores de árboles. También quería capturar la belleza y elocuencia únicas que existen en la experiencia de plantar árboles. Ellos ejecutan cada movimiento con gracia y ritmo con trabajo físico y atlético, es casi como una danza. Un punto central en esta película presenta los beneficios terapéuticos del dolor y el aislamiento”, comenta la directora.
Este documental forma parte de un proyecto multiplataforma de Leistner, que incluye también una exposición fotográfica en gran formato y un libro. Forest for the Trees (Un árbol a la vez) ganó el Premio del Público en el Victoria Film Festival y el Premio Especial del Jurado por el Espíritu del Activismo Socioambiental en el Green Film Festival of San Francisco, además fue nominado en los Canadian Screen Awards en la categoría Mejores imágenes en un documental.
Rita Leistner tiene una larga trayectoria como fotoperiodista, ha retratado a soldados en Irak y Afganistán, activistas y mujeres en hospitales psiquiátricos en tiempos de guerra en Bagdad. Su obra ha sido expuesta en 9 países, ha sido publicada en medios internacionales y forma parte de exposiciones en The Canadian War Museum y The National Gallery of Canada. Ahora que estuvo en el FICG la entrevistamos y esto fue lo que nos compartió sobre su trayectoria, su perspectiva como mujer en el fotoperiodismo y por su puesto sobre su documental:
La entrevista
De acuerdo a tu experiencia y bajo tu perspectiva, ¿cuál es la posición de la mujer dentro del fotoperiodismo? Un campo que a lo largo de su historia ha sido dominado bajo la mirada masculina y donde los más beneficiados dentro del gremio han sido los hombres…
Rita: Uff, sí, desde la edad de diez años yo quise ser fotoperiodista, pero a lo largo de mi vida he vivido experiencias donde los hombres han dominado pero ahí eh estado yo, inmiscuida y haciéndome un lugar. Por ejemplo, cuando era niña, yo quería ser futbolista y era mal visto que una mujer quisiera serlo. Después, cuando me fui al bosque a vivir y participar en esta experiencia al plantar árboles en territorio canadiense, estaba yo entre treinta hombres y se cuestionaba si esto era labor para las mujeres, y por supuesto que no era aceptado y bien visto, pero ahí estuve también. En el medio cinematográfico, lo mismo, en la escuela siempre tuve más compañeros hombres que eran los que hacían más películas y le daban prioridad a ellos. Luego ya, en el terreno del fotoperiodismo, cuando me fui a cubrir la guerra en Irak, estuve un un campamento de soldados, conviví con ciento cincuenta soldados y yo era la única mujer, así que resumiendo, te puedo decir que ha sido y sigue siendo difícil, incluso los grandes periódicos y medio de comunicación en el mundo le dan mayor apertura los hombres, tan es así, que ahora en el festival eh tenido más entrevistas con hombres que con mujeres, eres la segunda mujer que me entrevista (risas), entonces tú misma debes saber también lo difícil que es insertarse y creo que tenemos que seguir luchando por conseguir más apertura y campo de oportunidades, aún hoy en día.
Cuéntame ahora sobre la creación del documental y este proyecto multiplataforma donde también está contemplado un libro con tus fotografías como testimonios visuales de la plantación de árboles en Canadá y una exposición en gran formato de dichas imágenes…
Rita: Sí, en efecto, es un proyecto multiplataforma, actualmente el documental está viajando por festivales como ahora en Guadalajara, el libro ya está listo para su distribución en Canadá y Estados Unidos, esperemos también llegue y lo podamos distribuir en América Latina. Ese es el objetivo. Respecto al documental, como tu misma viste, me voy a hacer este registro sobre estos campamentos de jóvenes, los cuales tienen que plantar dos mil árboles y se adentran en el bosque, viven ahí entonces no sólo es la cuestión del trabajo, sino que también quise retratar sus experiencias, darles voz a sus propias vidas, a lo que hacían antes de llegar al campamento, reflejar la interacción entre ellos, incluso para algunos resulta ser un trabajo terapéutico, porque vienen de vidas complicadas, entonces es un encuentro con la naturaleza y su propia existencia, así de íntimo lo quise plantear. A demás está la combinación de animaciones, imágenes y testimonios a lo largo del documental a través de la imagen fija, el aprendizaje que resulta también al conocer lo que hacen los plantadores y la importancia que tiene el tema, actualmente con toda la urgencia del cambio climático y el cómo está nuestro mundo y nuestros bosques.
Habitamos en la cultura de las múltiples pantallas, ¿Cuál crees que es el poder de la imagen periodística actualmente? ¿Ha tomado otro significado o sigue siendo ese dispositivo de poder y de evidencia total como lo fue a lo largo del siglo XX?
Rita: Vaya, pues es complicado, porque efectivamente el poder de la imagen hoy por hoy se vuelve múltiple y esto puede ser benéfico pero no siempre. Pero creo que esta familiaridad con la imagen a través del internet, el fácil acceso a las noticias mediante imágenes, abonan a una mayor alfabetización visual, que si bien puede dispersarse por la misma rapidez y la cantidad gigante de información, creo que el acercamiento es mucho más efectivo, el entendimiento del mundo, por lo tanto, el poder de la imagen periodística sigue siendo crucial. Existen modificaciones, claro que sí, entendimientos más complejos o más simples respecto a lo que sucede en el mundo, pero definitivamente el dispositivo como evidencia y denuncia contiene mucha fuerza, sigue siendo bastante poderoso.