Jerónimo-Rivero-Campo-Adentro-2-ARG

Jerónimo Rivero (La Plata, 1975) es Fotógrafo, Comunicador y Profesor de  Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Cursó estudios de  posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en el Instituto de Altos  Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).  Actualmente cursa el seminario de posgrado “El Objeto fotográfico”, con la Dra. Paula Bertúa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Su trabajo se centra  en la cultura e idiosincrasia latinoamericana y en temas de Derechos Humanos y  Ambientales.  

Es responsable del seminario “Fotografía y Comunicación Social” en la Universidad  Nacional del Chaco Austral (UNCAus).Vivió y trabajó en España, Bolivia, Colombia y  Argentina. Realizó talleres con Stephen Ferry, Nicolás Janowski y Atahúlfo Pérez Aznar,  entre otros. Publicó su trabajo en el libro A traviesa con el Ministerio de Cultura de  Colombia y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en revista “El  Malpensante” (Col.) y QUID16 (Arg.) y en periódicos como Página 12, Clarín (Arg.) y El  mundo, de España, entre otros. Publicó el libro “COVACHA”, un relato visual y  colectivo sobre la educación de mujeres en contexto de encierro en el complejo  penitenciario de Los Hornos (Bs. As.).

Expuso su trabajo en México, Colombia, Perú,  Bolivia, Ecuador, Argentina y España, en salas como el Centro Cultural Gabriel García  Márquez de Bogotá, la Sala EXPOMETRO de Madrid, la Universidad Politécnica de  Valencia y la Biblioteca Nacional de Lima, entre otros. Trabajó en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata, el Ministerio de  Cultura de Colombia, la Universidad de Caldas (Col.), la Universidad Nacional del  Nordeste (UNNE, Arg.); el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo  Arqueológico (Bolivia) y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia), entre  otros.  

Jerónimo Rivero

Platicamos con él respecto a su trayectoria, su forma particular de hacer fotografía, su experiencia en el medio y en el trabajo de campo. A continuación, les dejamos lo que nos compartió mediante una charla nutrida y llena de experiencia que recorre desde su estancia en Barcelona, de alrededor de 7 años, donde trabajó con muchas asociaciones de derechos humanos y hasta la actualidad. Aún con su estadía prolongada en Europa, para Jerónimo siempre fue prioridad mirar hacia Latinoamérica, hacia su propio país y fue lo que lo hizo volver para quedarse a trabajar con problemáticas y contextos propios de estos territorios.

JR: Recorrer Latinoamérica me movió todas las estructuras, yo ya sabía porque siempre me he sentido muy latinoamericano y siempre me han interesado mucho las cosas de acá… El trabajar con todas estas organizaciones a través de todo este tiempo me hizo conocer y pensar en lo que yo quería hacer con mi portafolio personal, me dio un sinfín de ideas pero estas fotografías que fungieron como registros que yo documenté para las organizaciones era un trabajo que tenía que hacer para ellos, pero sólo eso, las ideas y toda la experiencia fue lo que después me hizo volver a estos lugares y ahora sí trabajar en mis propios ensayos, desde mi propia mirada, proyectos ahora sí completamente míos.

Por ejemplo, lo que más me sorprendió y movilizó fue cuando conocí a los mineros en Bolivia. Entonces regresé en 2010, ya con una propuesta y un proyecto personal, porque para mí Bolivia siempre fue el lugar, un referente del que yo quería desarrollar algo propio y por eso regresé acompañado de un antropólogo francés. Nos internamos cuatro meses a trabajar directamente con los mineros en Oruro. Este fue el primer trabajo ahora sí desarrollado y pensado por nosotros bajo objetivos muy específicos, una metodología, etc.

Y en este recorrido que haces, al adentrarte de lleno en estas comunidades, te hace leer de una forma muy particular todas estas culturas, ¿Qué tipo de fisuras encuentras,  que recorridos o mapeos hiciste dentro de estas comunidades latinoamericanas?

JR: Sí, es algo complejo definitivamente. En mi cabeza tenía como dos partes y de esa manera también encontré dos Latinoaméricas: una que es la urbana, las ciudades con toda la complejidad, sus diferencias y estructuras tan notorias, y por otro lado, lo rural que es la Latinoamérica que tiene las características más particulares. Porque por ejemplo, tú puedes comparar a una ciudad latina con otra, tienen sus semejanzas, pero las zonas rurales si puedo decirte que tienen un universo único.

Jerónimo tiene recién salido del horno, como él mismo lo dijo, su propio sitio web: www.jeronimorivero.com  donde están cinco proyectos: Covacha, Llanuras, Contracorriente, Sobre lo híbrido y La plata.  Estos proyectos de alguna manera dibujan su basta trayectoria pero más allá de eso, su mirada particular y su modo de hacer fotografía, una fotografía que trabaja cien por ciento análoga y desde una perspectiva editorial, con todo un corpus de investigación, más encaminado a la comunicación social, con una estructura bien desarrollada y de largo aliento.

Sobre «Covacha», nos cuenta:

JR: Es un proyecto editorial que no implica que sólo sea un libro, sino que también contiene materiales audiovisuales, este se puede decir que es nuestro primer hijo, es colectivo, no estamos empatados con que sea un proyecto de un solo autor, este autor genial que recorre y hace todo el trabajo complejo él solo, sino que es un trabajo completamente en equipo, con muchas personas involucradas.  A mí me interesa pensar en colectivo, trabajar con colegas, armar cosas entre todos, mezclando las miradas para algo que vaya más allá de nuestra visión particular. Es un trabajo súper lindo, muy especial para mí, en este caso, es educativo y va sobre mujeres de La plata en contexto de encierro, sobre la alfabetización de mujeres adultas mayores en prisión.

Es un trabajo hormiga, de esos que se van tejiendo todos los días, con un compromiso social excepcional. Este proyecto tiene un lenguaje, un discurso que es colectivo. Vas a ver imágenes, por ejemplo, todas las de 35 mm son realizadas por mi, pero las estenopeicas son las que realizaron ellas mediante un taller donde se les proporcionó de cámaras y son su propias expresiones, ideas, pensamientos, hechos imágenes. Hicimos 24 entrevistas con ellas, donde nos cuentan cuál es su visión sobre la educación en prisión. Otras imágenes que puedes ver, por ejemplo, las que está hechas bajo el proceso de la cinotipia, imágenes que están producidas entre todes, una mezcla muy interesante entre la intervención y la creación de imágenes desde sus propias concepciones y referentes de las internas, no sólo de nuestra visión de los que vamos ahí a trabajar con ellas.

El proyecto «Llanuras», mismo que actualmente está en proceso Jerónimo dice:

JR: Este va desde una zona rural, el litoral Argentino, este proyecto también está hecho con fotografía analógica, trabajamos con la película TriX400, de hecho con este material es todo un rollo porque actualmente es una película que es difícil de conseguir, estamos en proceso, encargamos más pero por lo mismo es material que de alguna manera se vuelve emblemático. Ese proyecto lo comenzamos en el año 2018 y recorre tres provincias argentinas, una es donde estoy actualmente haciendo el  trabajo de campo. Calculo que nos llevará alrededor de diez semanas y gira entorno a la cultura rural del litoral argentino. Voy recorriendo con una moto cross, me meto de lleno en los campos y voy capturando una serie de imágenes que además no revelo al instante, sino que se quedan ahí para un proceso de revelado que es posterior a lo que yo voy viviendo día a día mientras hago los recorridos. Son lugares muy apartados, pero así es como vamos consiguiendo historias, construyendo esas miradas.

Y finalmente, con el proyecto «Sobre lo Híbrido», mismo que fue quién nos hizo conocer a Jerónimo, mediante la convocatoria que lazamos desde nuestro sitio sobre “Las ciudades y sus procesos de urbanización”,  nos cuenta lo siguiente:

JR: Este proyecto, si lo vas desmenuzando, implica todos estos cambios que tienen que ver con las migraciones del campo a la ciudad y las transformaciones tanto de los lugares, los espacios como de los individuos, sus comportamientos, su forma de vestir, todo lo que tiene que ver con este cambio y este camuflaje que ofrece el mismo espacio cuando se traslada de los rural a lo urbano. Todo se vuelve a una visualidad trasnacional, mediante una red publicitaria que también teje un discurso visual del propio espacio y de cómo la gente se adapta a él en las grandes ciudades. Y es lo interesante de este proyecto, porque en una sola imagen podía yo unir todos estos cruces culturales, simbólicos y de cambio que se experimenta bajo esta mezcla, por ello lo híbrido.

Aquí les compartimos algunas de sus fotografías, tomadas de su página web. Para ver su trabajo completo visita su sitio oficial: www.jeronimorivero.com

Fotografía del proyecto: «Llanuras».
Fotografía del proyecto: «Contracorriente».
Fotografía del proyecto: «Llanuras».
Fotografía del proyecto: «Covacha».